5 dic 2015

VIDA SIN FORMAS…. FORMAS DE VIDA….

El 27 y 28 de noviembre pasado nos visitó en el Centro Cultural Nordeste de Resistencia-Chaco el Dr. Peter Pál Pelbart de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo - Brasil. Conferencia y Seminario organizado conjuntamente por Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz; Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura - Unne y École Lacanienne de Psychanalyse. El objetivo fue propiciar el análisis y la toma de posición frente a "la comunidad que viene", a las lenguas menores, a los lenguajes artísticos, subjetivos y a las heterogeneidades de nuestra época, que aumentan nuestro extrañamiento ante los (diversos y distintos) modos emergentes de sentir, pensar, ver, crear . . . envueltos como estamos por inmensos aparatos de sobrecodificación.


Ante las nuevas formas de vidas emergentes, mutantes, heterogéneas, en movimiento, intentamos una travesía de la mano de Peter Pál Pelbart al pensamiento de autores de nuestro tiempo, que ponen en cuestión las figuras de la negatividad; atravesando estas tendencias con otros análisis y perspectivas, que abordan las preguntas sobre ¿qué tipo de vida pide pasaje? ¿Qué formas de vida se afirman en el dominio discursivo, filosófico, creativo? ¿Qué fuerzas empuja a las formas canonizadas hacia lo desconocido, lo poiético?

Quedó para todos después del necesario intercambio, la sensación de Oxigenación a través del recorrido realizado en los Encuentros, en este caso de la mano de Peter Pelbart y entre los que allí compartimos, con las diferentes posiciones, discursos, vivencias que nos atraviesan; afectados, movilizados...

Queda como desafío la necesidad de instrumentar el N-1 ¿Cómo sustraer de la multiplicidad aquel elemento que quiere comandar esa multiplicidad? Instrumentar la posibilidad del vaciamiento para que el Devenir Pluripotencial tenga lugar; asumiendo el ejercicio de soportar la pérdida del “apropiarse”.

Reinventar la gramática de la existencia para dar lugar a esa polifonía de voces (la invención es potencia del hombre común, de cualquiera, producida por todos, pero apropiada, patentada y revendida por unos pocos). El lenguaje que permite hablar en lugar del otro, determina la vida de los otros, al cargar sus categorías, sus designaciones. Hoy más que nunca hay un exceso de intenciones hacia el otro, y esto ya es una manera de asesinar, porque instaura un destino (“querer corregir, querer curar, querer incluir”, etc.) Es importante, por lo tanto guerrear el lenguaje. Es una guerrilla incesante. Y es importante además suspender el proyecto, la idea de proyecto. Colocarse en la posición de no querer (que no significa pasividad u omisión); limpiar el terreno de dicotomías (sueto/objeto – vivo/inanimado – humano/animal – consciente/inconsciente, etc.) Solo así será posible trazar líneas de errancias que den lugar a una vida vivible. 

Para ello: Desterritorializar, desterritorializarse; devenir imperceptible pero a la vez lo suficientemente perceptible en efectos de creación Existente con Otros.
El desafío entonces es vivir juntos sin que sea un socialitarismo; Vivir juntos sin estar apresados en la identidad.

Seguimos tejiendo redes…

Y están todos invitados.


11 oct 2015

Una Rara Teoría del Encuentro...

24 de octubre

Vanesa Centurión y Norma Wynarczyk

 Puede haber una manera en que un cierto lazo se establece en un grupo, puede haber algo nuevo que consiste en una cierta redistribución de las letras. Eso, puedo inventarlo.
Jacques lacan, 9 de abril 1974



¿Cómo componer un hacer con otros diferente allí donde pareciera estar todo hecho y todo dicho, todo instituido simplemente esperándonos para  re-presentar la misma escena? : Los protocolos, los tiempos, los diagnósticos, todo establecido de antemano en las instituciones y fuera de ellas para que funcionemos como grupo-masa.
¿Cómo conformar una dimensión colectiva como condición de posibilidad de lo singular? ¿Cómo dar lugar al des-orden -ya sea del decir, o del efecto de la puesta en entredicho del funcionamiento de una institución- con prácticas compartidas que constituyan subjetividades singulares y transversales "desde el interior de una gramática del mundo ya históricamente determinada? ¿Se puede ahondar e invertir sus articulaciones, desplazar sus líneas, movilizar sus puntos, vaciar su sentido, reinventar sus equilibrios? ¿Es posible desde el interior mismo de esta historia que nos hace ser lo que somos, pensar de la manera en que pensamos, hablar de la manera en que hablamos, actuar de la manera en que actuamos, desprenderse de esas determinaciones y disponer en ella el espacio -siempre interno sin embargo- de un habla o un modo de vida que sean otros? ", se preguntan en la presentación, entre varios, a La gran extranjera. Para pensar la literatura de Michel Foucault. Y responden: lo posible está en... "la composibilidad".
Dejándonos enseñar por el arte, como propone Jacques Lacan, podemos seguir los pasos del compositor Jean Boulez, que denuncia "el análisis académico, que sólo busca en la obra lo que se sabe que se encontrará [...] la composición debe pasar como a través de una puesta a prueba, cuyo resultado no está asegurado de antemano [...] es el análisis quien actualiza relaciones que permanecían hasta ese momento inaudible, pero no por eso menos reales [...] una diagonal en el espacio sonoro... una fulguración que se toma de un elemento considerado indiferente y que redistribuye las relaciones que determinaban hasta ese momento la escucha".
Penetradas como se encuentran nuestras prácticas analíticas por las dimensiones, en variación continua, del espacio, el tiempo, los discursos, lo político, los cuerpos, relaciones, ritmo, movimiento,... admitimos, que "los materiales no cesan de mezclarse en el curso de la obra como una trenza, modificándose mutuamente". No es novedoso entonces que nos encontremos en los múltiples espacios donde nuestras prácticas se despliegan, con esa inestabilidad que convoca nuestra atención y tensión. Tampoco es novedoso que frente al desorden y el desequilibrio, se despierten deseos tan dispares como: la pretensión de control a través de la técnica, el diagnóstico, la prevención, la distancia objetiva, o... la puesta en suspenso de un saber anticipatorio, la producción de condiciones que alojen a lo nuevo, deformaciones, mutaciones que arrasan con las fronteras entre objeto y sujeto, entre paciente y analista, interior-exterior, real y virtual. "El analista es la mitad del caso" dice Lacan dejando entrever la trama de una composición.
Así como Lacan habla de cuestionar la cultura, Foucault habla de "la puesta en práctica de procedimientos, de todo un trabajo de dinamitación interna en la economía del relato, que pasa por la construcción de un campo de batalla contra la hegemonía del sentido, de otro modo de ser del discurso que escapa a la dinastía de la representación y apela a los procedimientos materiales de construcción de aquellas hablas reacias, según los casos, inaudibles, escandalosas, inclasificables, no traducibles , fragmentarias, aleatorias, inconstantes , vertiginosas..."
BIBLIOGRAFIA:
·         Paul Klee. Teoría del arte moderno, Cactus, Buenos Aires, 2007.
·         Clarice Lispector. La pasión según G.H., Cuenco de plata, Buenos Aires, 2010.
·         Michel Foucault. La gran extranjera: Para pensar la literatura, Siglo XXI, 2015.
·         Jacques Lacan. Seminario Les non dupes errent,  sesión del 9 de abril de 1974.
·         Jacques Lacan. Seminario El Reverso del Psicoanálisis, sesión del 17 de junio de 1970
·         Peter P. Pelbart: "La gorda salud dominante", "Ueinzz", "Viaje a Babel", "El inconsciente desterritorializado" en Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad, Tinta Limón, Buenos Aires, 2009.
·         José Attal: "¿Una tercera Proposición? " en  El pase, ¿a título de qué?, Me cayó el veinte, México, 2012.
·         Gilles Deleuze. La exasperación de la Filosofía, Cactus, Buenos Aires, julio 2009.
·         Gilles Deleuze y Félix Guattari. Kafka para una literatura menor, Ed. Biblioteca de Filosofía, Madrid.
·         Álvaro Oviedo. "La verdad de una variación" en Divanes nómades 2, Una cultura del disenso, Córdoba, 2015.

Horario: 9.30 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

www.facebook.com/Multiplicidades-Psicoanálisis-en-Interfaz

19 sept 2015

Potencias del tiempo II

26-9-2015


Alicia Larramendy
El tiempo se bifurca perfectamente
hacia innumerables futuros
Jorge Luis Borges

Así como Borges, el narrador de El tiempo perdido de Marcel Proust, al final de su última parte: El tiempo recobrado, percibe que otra concepción del tiempo sustituye al tiempo concebido como una estructura implacable que pone el pasado antes del presente, y el futuro después –el tiempo cronológico en el que estamos obligados habitualmente a vivir-, y de esa manera se abre la posibilidad de existencia de nuevas subjetividades.

La novela Ferdydurke de Witold Gombrowitz ya nos había introducido a un singular tratamiento del tiempo y la temporalidad, con sus potencialidades.  Y obró como un disparador que despertó interrogantes sobre la cuestión del tiempo en el psicoanálisis, que pareciera bastarse con el aprés coup freudiano y el «tiempo lógico» y el «futuro anterior» como únicos tratamientos del tiempo por parte de Freud y Lacan que efectivamente implican una alteración de la flecha del tiempo.

Sin embargo, José Attal nos hacía notar en El pase, ¿a título de qué? que Lacan, en el seminario del 9 de abril de 1974, corrige, propone otro abordaje del tiempo después del «tiempo lógico»: «Definir entonces lo que en un conjunto de dimensiones hace al mismo tiempo superficie y tiempo, eh aquí lo que les propongo, mi Dios! como lo que sigue a lo que les propuse de «tiempo lógico», en mis escritos –Bueno- Oua». Y poco después: el objeto a voz «puede ser estrictamente la escansión con la que les cuento todo esto […] pues el objeto a está ligado a esta dimensión del tiempo».
¿Pero cuál dimensión del tiempo? Porque ya no estamos ante una mera alteración del sentido de la flecha del tiempo, del tiempo cronológico, pasado-presente-futuro, sino ante una explosión de la flecha del tiempo, de un rizoma temporal, de un tiempo borgeano de series divergentes simultáneas, tiempos fluctuantes, torbellinezcos, no pulsados, paradojales.

Bibliografía
ü  Witold Gombrowicz, Ferdydurke, Sudamericana, 1983.
ü  Gilles Deleuze, Diferencia y repetición, cap. 2 «La repetición para sí misma», Amorrortu, Buenos Aires, 2006.
ü  Jacques Lacan, Seminario Les non dupes errent, sesión del 9 de abril de 1974.
ü  David Lapoujade, Potencias del tiempo, ed. Cactus, Buenos Aires, 2011.
ü  Deleuze, les mouvements aberrants, Minuit, Francis, 2014.
ü  Peter Pal Pelbart, A un hilo del vértigo, ed. Milena Caserola, 2011.
ü  José Attal, El pase ¿a título de qué?, Me cayó el veinte, Méjico, 2013.
ü  Stéphane Nadaud, Manuel a l’usage de ceux qui veulent réussir leur {anti}œdipe.
ü  Marcel Proust, «El tiempo recobrado» en En busca del tiempo perdido.




Horario: 9.30 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
www.facebook.com/Multiplicidades-Psicoanálisis-en-Interfaz

28 jul 2015

Potencias del tiempo

TERCERA REUNIÓN

22 de agosto

 Alicia Larramendy

El tiempo se bifurca perfectamente
hacia innumerables futuros
Jorge Luis Borges


La novela Ferdydurke de Witold Gombrowitz nos introdujo a un singular tratamiento del tiempo y la temporalidad, con sus potencialidades.  Y obró como un disparador que despertó interrogantes sobre la cuestión del tiempo en el psicoanálisis, que pareciera bastarse con el aprés coup freudiano y el «tiempo lógico» y el «futuro anterior» como únicos tratamientos del tiempo por parte de Freud y Lacan que efectivamente implican una alteración de la flecha del tiempo.

Sin embargo, José Attal nos hacía notar en El pase,¿a título de qué? que Lacan, en el seminario del 9 de abril de 1974, corrige, propone otro abordaje del tiempo después del «tiempo lógico»: «Definir entonces lo que en un conjunto de dimensiones hace al mismo tiempo superficie y tiempo, eh aquí lo que les propongo, mi Dios! como lo que sigue a lo que les propuse de «tiempo lógico», en mis escritos –Bueno- Oua». Y poco después: el objeto a voz «puede ser estrictamente la escansión con la que les cuento todo esto […] pues el objeto a está ligado a esta dimensión del tiempo».
¿Pero cuál dimensión del tiempo? Porque ya no estamos ante una mera alteración del sentido de la flecha del tiempo, del tiempo cronológico, pasado-presente-futuro, sino ante una explosión de la flecha del tiempo, de un rizoma temporal, de un tiempo borgeano de series divergentes simultáneas, tiempos fluctuantes, torbellinezcos, no pulsados, paradojales.


Bibliografìa:
Witold Gombrowicz, Ferdydurke, Sudamericana, 1983.
Gilles Deleuze, Diferencia y repetición, cap. 2 «La repetición para sí misma», Amorrortu, Buenos Aires, 2006.
Jacques Lacan, Seminario Les non dupes errent, sesión del 9 de abril de 1974.
David Lapoujade, Potencias del tiempo, ed. Cactus, Buenos Aires, 2011.
                  Deleuze, les mouvements aberrants, Minuit, France, 2014.
Peter Pal Pelbart, A un hilo del vértigo, ed. Milena Caserola, 2011.
José Attal, El pase ¿a título de qué?, Me cayó el veinte, Méjico, 2013.


Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com

15 jul 2015

VIDA SIN FORMA... FORMAS DE VIDA...



27-28 de noviembre


Invitado especial Peter Pal Pelbart


Algunos fragmentos de Filosofía de la deserción, de Peter Päl Pelbart, nos brindan elementos para considerar la posibilidad de modos de encuentro con otros y con los trabajos de otros que no impliquen ni consenso, “ni fusión, ni dialéctica intersubjetiva, ni metafísica de la alteridad, sino distancias, resonancias, síntesis disyuntivas”.
A partir de esta distancia, que Deleuze llamó “cortesía”, Oury y Guattari en sus experiencias en La Borde,
“gentileza” y “suavidad” respectivamente, Barthes “delicadeza”, “hay al mismo tiempo separación, ir-y-venir, sobrevuelo, contaminación, envolvimiento mutuo, devenir recíproco […] una acción a distancia de una fuerza sobre otra” –como en el ecrantage del que habla Lacan y que supo cercar tan ajustadamente Jose Attal, ¿y como en la transferencia?
Es desde una posición cercana que Mayette Viltard puede escribir que “oponer Deleuze y Guattari a Lacan, como escucho hacer a menudo, es un absurdo, ambos están entre los muy pocos investigadores que permanecen fundamentalmente concernidos por el psicoanálisis, y que problematizan la enseñanza de Lacan, y no por consenso, sino por un disenso radical. No se oponen, no lo relativizan, construyen una pregunta […], están en el mismo borde, tropiezan con las mismas cuestiones, entrecruzan los mismos debates”.
Para continuar entrecruzando los debates invitamos a Peter Pál Pelbart.


VIDA SIN FORMA... FORMAS DE VIDA...


Peter Pal Pelbart

Vivir no es sólo existir, sino arrancar de la existencia la vida, allí donde está encarcelada, equilibrada, estabilizada, sometida a una forma mayoritaria, a una gorda salud dominante. Frente a ésto, la vida como palpitación, ardor de ser liberada...

Antonin Artaud

Si quisiera organizar esto conceptualmente, no tengo mejor fórmula que la de Nietzsche: el pensamiento es siempre expresión de un tipo de vida, síntoma de una manera de vivir.

¿Qué tipo de vida pide pasaje? es difícil... porque uno pasa de conceptos puros a esa especie de "formas de vida"... He trabajado sobre el tema del nihilismo, y hay varias cosas ahí: una es un cierto diagnóstico histórico-filosófico sobre la actualidad, que es el nihilismo contemporáneo.

Otra es la idea de que hay que sacar algo que uno lleva en la piel, que hay que purgarse para escapar de algo que está impregnado en el aire, en el tiempo. Todo este rodeo para decir lo siguiente -que creo es una idea que está en Deleuze- : uno está en guerra contra sí mismo. Cuando se piensa, se está en guerra contra sí mismo... Los poderes nos atraviesan, la mediosfera nos atraviesa, la parálisis, las tristezas fabricadas socialmente..., son todos elementos que nos hacen luchar contra nosotros mismos.

Pero creo que hay maneras distintas de luchar. Una es extrínsecamente: determinar un enemigo que siempre está afuera, y vos estás del lado bueno. Allá está el mal, y acá el bien. Vos sos del partido de la alegría, contra el partido de la tristeza. El partido de la colectividad contra el del individualismo. Es muy fácil esta forma... ¡pero es inocua! porque estas formas en realidad atraviesan todo, no hay una afuera a partir de la cual se pueda juzgar el mundo o rechazarlo.

Y la otra es, creo, meterse para salir por otro lado. Me gusta la imagen de Mil Mesetas de Deleuze sobre la gente que necesitó hacer un agujero en la montaña para salir del otro lado...

Creo que se abortan formas existentes, se inventan estrategias de vida muy sutiles, que a veces tartamudean pero a veces son sumamente afirmativas. La vida (en) común... travesías.

Obras de arte, de autoproducción, autopoiesis, modulación de consistencia... La existencia, aquí, se gana, se pierde, se intensifica, franquea umbrales cualitativos... La apuesta consiste entonces en multiplicar al infinito los shifters existenciales, de manera de acceder a universos creativos mutantes.



Bibliografía
Gilles Deleuze: Conversaciones. Valencia Ed Pre Textos
Deleuze y Félix Guattari: Mil Mesetas, Valencia Ed. Pre TExtos 2002
Gilles Deleuze: Crítica y Clínica. Barcelona Ed Anagrama 1996
Michel Foucault y Gilles Deleuze : Theatrum Philosoficum, seguido de repetición y diferencia. Barcelona. Ed. Anagrama 1995.
Roland Barthes: Cómo vivir juntos Bs. As. Ed. siglo XXI 2003
Kafka: Un artista del hambre, en América. La condena. La muralla china. Barcelona Ed Seix Barral 1985
Witold Gombrowicz, Contra los poetas, BsAs. Ed Mate 2006Fredric
Jameson: Ensayos sobre el posodernismo. Bs. AS. Ed Imago Mundi 1991
Friedrich Nietzsche: Genealogía de la moral. Madrid Ed. Alianza 2008.
Gilbert Simondon. La individuación: a la luz de las nociones de forma y de información. Bs. AS. Ed. La Cebra-Cactus 2009
D.H. Laurence: La serpiente emplumada. Bs. As. Ed Losada 2005
Walter Benjamin: Dirección única, Madrid Ed. Alfaguara 2002
Peter Pal Pelbart: "A un hilo del vértigo" (Tinta Limón ediciones)
Peter Pal Pelbart: "Filosofía de la deserción" (Tinta Limón ediciones).
Peter Pal Pelbart "O avesso do niilismo: Cartografias do esgotamento" (2013, n-1 edições) y coeditor de n-1 edições. (No traducido aún al español)

Peter Pal Pelbart vive en San Pablo, Brasil. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de París IV (Sorbona) y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo. Dicta clases en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo y coordina el grupo de teatro Ueinzz Theater Company, formado con pacientes del hospital de día House. Participó en la experiencia de la Clínica de Laborde, con Oury y Guattari. Su producción teórica versa en temas como la locura, el tiempo, la subjetividad y la biopolítica. Publicó en español Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad (Tinta Limón) y A un hilo del vértigo: tiempo y locura (Milena Caserola) y numerosos artículos en revistas brasileras e internacionales. También tradujo al portugués varias obras de Gilles Deleuze.


Lugar: Centro Cultural Nordeste
Arturo Illia 355. (3500) Resistencia - Chaco

Costos de Inscripción:
Profesionales y público en general.:  $550 (hasta el 30/10) y $680 (del 31/10 al 27/11)
Profesores de FADyCC-UNNE: $350 (hasta el 30/10) y $45(del 31/10 al 27/11)
Estudiantes:  $200 (hasta el 30/10) y $250 (del 31/10 al 27/11) 

INFORMES: extension@artes.unne.edu.ar (Tel. 0362 4452829) y psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
INSCRIPCIÓN: mesa de entradas de  FADyCC - UNNE. 
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura - UNNE (FADyCC - UNNE). A.Illia 368, Resistencia.