9 sept 2018

Eisejuaz, el del camino largo


15 de septiembre 2018


Gustavo Vigo.

¿Qué pasaría si cambiáramos de óptica? ¿Qué pasaría si pensáramos más en articular que en representar?
¿Qué ocurre cuando las subjetividades caen bajo la captura de la lógica de un discurso Patriarcal, Cientista, puro discurso de Poder en la que son consideradas como materia apropiable, usufructuable, y en el que la identidad no tiene lugar más que como representación, en un mundo y una realidad que no admite cuestionamientos desde un afuera? Una semiótica dirá Haraway, un régimen de signos según Deleuze. No es una cuestión  de devenires, es una cuestión de asesinato de su epistemoterritorio. Epistemicidio correlativo al discurso de poder.
Eisejuaz, la novela de Sara Gallardo, se actualiza en resonancia con los discursos y las acciones minoritarias actuales de los pueblos autóctonos. Nos presenta al personaje, indio mataco, luego de las campañas de exterminio de la primera mitad del siglo XX en el norte argentino, en una danza, periplo, en un recurso intentado y saboteado de agenciar una existencia, en la construcción de una nueva topografía desgraciada, en Urgencia, dirá Donna Haraway, en un mundo profundamente desterritorializado, destruido, invadido. Una existencia decididamente contaminada, en diálogo e invocaciones con interlocutores sordos, sin respuestas o con respuestas inaceptables. El exterminio es también epistemicidio. Destrucción del saber/hacer- saber/vivir localizado.
El monologo interno de Eisejuaz se ve contaminado por el mismo discurso que le quita realidad a su existencia. Adopta la dicotomía del universo cientista y poderoso -con la casi exclusividad del simbólico, las narrativas universalizantes- en detrimento de otros modos de  aparición del signo en una topografía que ya no lo aloja. Todo se ha vuelto patas para arriba. Los múltiples planos de su existencia entran dramáticamente en la máquina que todo lo reconfigura. Los árboles, la raza, el sexo y la identidad se desbaratan.
Desalojado, desposeído, con una existencia que debe soportar a pesar de serle negada según su modo singular. En una atmosfera en la que las consignas parecen brotar de todos lados, resuenan los altavoces, pero no el monte, un cuerpo que ya no hace resonancia, que no vibra.
Con recurrencia asombrosa se ha intentado llevar el psicoanálisis hacia discursos cientista, universalizantes, normativos, hacia una pastoral del psicoanálisis y como consecuencia hacia la producción de segregación. Por el contrario es su conexión con los discursos minoritarios y las existencias menores, lo que una y otra vez vuelve a aportarle intensidad y fuerza subversiva. 
Bibliografía
Ø  GALLARDO, Sara. Eisejuaz. El Cuenco de Plata. Buenos Aires. 2017.
Ø  LAPOUJADE, David. Las Existencias Menores. Cactus. Buenos Aires. 2018.
Ø  STENGER, Isabelle. En tiempos de Catástrofes. Ned Ediciones & Futuro Anterior. Bs.As. 2017.
Ø  ADLBI SIBAI, Sirin. La cárcel del feminismo. Akal/inter Pares. México. 2016.
Ø  SOURIAU, Étienne. Los diferentes modos de existencia. Cactus. Buenos Aires. 2017.
Ø  PELBART, Peter Pál. Filosofía de la deserción. Tinta Limón. Buenos Aires, 2016.
Ø  DELEUZE-GUATTARI. Mil Mesetas. Pre-Textos. España. 2012.
Ø  NADAUD, Stéphane. Fragmento(s) Subjetivo(s). Cactus. Buenos Aires. 2017.
Ø  HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Capítulo 7. “Conocimientos situados”. Madrid. 1995.
Ø  Simpoiesis, CF. Embrollos multiespecíficos. Divanes nómades 5. Córdoba. 2018
Ø  KOHN, Eduardo. ¿CÓMO PIENSAN LOS BOSQUES?
Ø  Revista Ecuador Terra Incognita Ph.D. por la Universidad de Wisconsin. Madison y
profesor en McGill University. Montreal. 2014.

Páginas webs:
DUSSEL, Enrique. El giro Descolonizador. En https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE
v  Tecnologías Tentaculares.

¥     Horario: 9:30 hs.
¥     Lugar: APICC - Salta 769  
¥     Inscripciones: $230; estudiantes $140.-
¥       Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.


25 jul 2018

IMÁGENES DE PODER E IMÁGENES POTENTES

ATENCIÓN!!!

Cambio de Lugar: el 4 de Agosto nos encontramos en la sede de APICC - Salta 769



Sábado 4 de agosto

Laura Müller / Ramiro Gauna

La potencia de las imágenes no es lo mismo que el poder de las imágenes o las imágenes del poder. La imagen potente no es la imagen especular, pone en juego otro cuerpo. Estas distinciones permite formular lo siguiente: ¿qué tensiones pone a funcionar lo performativo –entre el registro del cuerpo y del lenguaje- en cuanto a las imágenes y el devenir de una fuerza que puede tornarse potente, o bien, una imagen de poder?
¿De qué manera el espacio público como escenario de aparición de los cuerpos se torna espacio posible de resistencia, o bien, configurado según las normativas del poder? Y ¿qué papel juegan las imágenes para generar devenires subversivos? Y retomando la pregunta Spinoziana, ¿de qué son capaces los cuerpos, cuando son afectados por imágenes y otros cuerpos, en una plaza pública, en un museo, en un hospital, en una salón de escuela, en el diván?
Dos acontecimientos nos indican algunas pistas posibles sobre estos interrogantes: el acontecimiento Sophia o el primer robot fabricado en laboratorios de Inteligencia Artificial (IA) al cual se le ha otorgado ciudadanía, y por otro lado, el acontecimiento o las producciones performáticas del artista Olivier de Sagazán, y su transfiguración. Ambos acontecimientos, de manera inexorable, y a través de procedimientos distintos, reconfiguran las coordenadas corporales y el modo de su “aparecer”. El aparecer introduce una visibilidad, y una visibilidad implica una forma, una lógica, su plano de inteligibilidad, y por lo tanto una imagen.
Si como dice Deleuze  que el cuerpo ya no es el obstáculo que separa al pensamiento de sí mismo […] sino que  es aquello en lo cual el pensamiento se sumerge o debe sumergirse, para alcanzar lo impensado, es decir, la vida,  entonces son las imágenes cargadas de potencia producidas por los cuerpos en las performances de los artistas y de los cuerpos reunidos en las plazas y las calles, que abren a nuevos posibles. A diferencia de las imágenes performáticas del poder.
Son las que hacen historias, no Historia, frente a la consigna de estos tiempos: “No hagan historias, y sigan la corriente”. 




Bibliografía
¥       Gilles Deleuze y Félix Guattari, El Anti edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Buenos Aires, Paidós, 2005.
¥       Beatriz Preciado, Testo Yonqui: sexo, drogas y biopolítica, Buenos Aires, Paidós, 2014.
¥       Butler, Judith, Cuerpos Aliados y lucha política, Paidós, 2017.
¥       Félilx Guattari, La Revolución Molecular. Errata Naturae, 2017.
¥       Lineas de fuga, por otro mundo de posibles, Cactus, Buenos Aires.
¥       Donna Haraway, Manifiesto para Cyborgs: Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a finales del siglo XX, Letra Sudaca, 2018.
¥       Gilles Deleuze, La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2, Buenos Aires, Paidós, 2009.
¥       Erika Fisher-Lichte, Estética de lo performativo, Abada editores, Madrid.
¥       Taylor, Diana, PERFORMANCE, asunto impreso ed., Buenos Aires. 
¥       Lepecki, André,  Coreopolicía y coreopolítica o la tarea del bailarín
¥       Jacques Lacan, seminario ...ou pire, sesión del  21/06/72. 



¥     Horario: 9:30 hs.
¥     Lugar: Sede de la APICC - Salta 769
¥     Inscripciones: $230; estudiantes $140.-
¥     Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.


27 may 2018

Tercer Encuentro





27 abr 2018

De teatro, locura, consignas y rizomas


5 de mayo:



Idalía Sandobal,
Teresita Luzuriaga y
Roberto Galeana




No se trata de interpretar ni hacer significar el inconsciente, la cuestión es producir inconsciente, y con él nuevos enunciados, otros deseos, y el rizoma es esta producción del inconsciente mismo.
                                 Gilles Deleuze y Féliz Guattari, Mil Mesetas, “Rizoma”

H acer teatro en una institución psiquiátrica puede ser una manera de ingresar en sus intersticios y poner en juego otras lógicas, rizomáticas, por ejemplo. Que hagan de los encuentros de un taller una multiplicidad de heterogeneidades donde cualquiera de ellas puede conectarse con cualquier otra, lo que rompe las jerarquías, y permite dejar también de lado las lógicas binarias (entre otras: coordinador-profesional/paciente, sano/enfermo)

Donde las consignas pueden ser apropiadas, y transformadas de mandatos en aperturas que permiten pasar a otra cosa. Y donde la posibilidad de afectar y ser afectado tenga lugar, sin ser barrida por la homogeneización, y las normas de la normalidad. En un espacio-tiempo de experimentación en el real mismo.


BIBLIOGRAFIA
¥     J Lacan, El reverso del Psicoanálisis. Seminario XVII,  Clase 1 del 26 de Noviembre 1969. Ediciones Paidós.
¥     Deleuze y Guattari, Mil mesetas, “Rizoma” y “20 de noviembre de 1923-Postulados de la lingüística”.
¥     Oury, Jean, Libertad de circulación y espacio del decir.  Conferencia pronunciada en Tours el 16 de mayo de 1998. Trad. De Cesar Covacevich Vásquez.
¥     Larramendy, Alicia: (2008) Islotes Respirables. Seminario Un psicoanálisis posible en mundos contemporáneos. Trabajo presentado de mayo a noviembre el H.S.M. “San Francisco de Asís”. Corrientes Argentina
¥     Larramendy, Alicia: “Cadáveres/Evita vive”, en Divanes nómades nº 2 Una cultura del disenso, Córdoba, 2015.
¥     Sandobal, Idalía. El NEA escribe ensayo 2017, “Un Encuentro entre Locura y Teatro o cuando Antígona pregunta”, Instituto Nacional de Teatro, Corrientes 2017.


Horario: 9:30 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $230; estudiantes $140.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.


25 mar 2018

RIZOMAS


7 de abril



Roberto Galeana - Alicia Larramendy

¿El inconsciente toma el modelo de un árbol o funciona como un rizoma? Extraña pregunta, ¿hablamos de psicoanálisis o de biología o de filosofía? Quizás de uno y de una y de una.

Pero ¿por qué seguimos hablando de inconsciente? ¿Qué hace que resulte tan difícil nombrar l’unbévue? En castellano nos tropezamos con que el movimiento de Lacan fue del Unbewust del alemán de Freud al francés, que era su lengua y no la nuestra. Pero en lengua francesa tampoco es un término tomado, salvo excepciones. ¿Tendrá que ver con las dificultades que enfrenta el psicoanálisis para salir de los grandes relatos, de los discursos dominantes a los que una y otra vez se intenta llevarlo?

Haber dicho que había de l’une-bévue, con lo que Lacan intentaba introducir algo que va más lejos que el inconsciente, lo pone del lado de una lógica del rizoma. Allí donde los psicoanalistas han podido creer en la existencia de una entidad llamada inconsciente, Lacan, a partir de un cierto momento tardío en su enseñanza, indicó que no se produce más que une-bévue, une-bévue, une-bévue…, una, una, una…. Podríamos decir que l’une-bévue es n-1, el inconsciente menos la instancia. Una multiplicidad rizomática hecha de heterogeneidades a la que se le resta lo uno en el sentido de lo único. Lacan sale así de una noción confusa de representación inconsciente, pues con la representación es imposible alcanzar el síntoma, real.

Y allí es donde la lectura de “Rizoma”, la introducción de Deleuze y Guattari a Mil mesetas, puede enriquecer nuestro punto de vista… o hacerlo mutar. “Para los enunciados como para los deseos, la cuestión no es nunca reducir el inconsciente, interpretarlo ni hacerlo significar siguiendo un árbol. La cuestión es producir inconsciente, y con él nuevos enunciados, otros deseos: el rizoma es esta producción del inconsciente mismo”.

El rizoma deja de lado la lógica binaria, puede ser conectado con cualquier otro en cualquier punto, sin orden preestablecido, no funciona por imitación sino por devenir, no opera por jerarquía.

Y es por eso también que el movimiento de #NiUnaMenos y el Paro Internacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans #8M ha tomado tanta fuerza, porque se ha organizado rizomáticamente, por contacto, vecindad, en movimiento transversal, descentrado, heterogéneo.


Así proponemos para construir en conjunto lecturas y rumiaciones de:

¥       Deleuze Gilles, Rizoma: Introducción, marzo 1977. www.fen-om.com/
¥       Gilles Deleuze Félix Guattari, ¿Qué es la filosofía?, Anagrama (Barcelona) 1993. Introducción, I FILOSOFIA 1 ¿Qué es un concepto? 2 El plano de inmanencia.
¥       Félix Guattari, Líneas de Fuga por otro mundo de posibles, Editorial CACTUS. Serie OCCURSUS. 2013. Prefacio. Advertencia, de la primera parte; Sujeción Semiótica y agenciamientos colectivos. ¿Dónde comienzan y donde terminan los agenciamientos colectivos?
¥       Stéphane Nadaud, Fragmento(s) Subjetivo(s) Un viaje a las islas encantadas nietzscheanas, Editorial CACTUS. Serie OCCURSUS. 2017. Puerto de Amarre. Del libro primero Navegación segundo tiempo del viaje. El océano de los procesos de subjetivación.
¥       Gilles Deleuze, Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, CACTUS, 2005. Prologo leer, escuchar, escribir. De la parte 1. Clase II los flujos de codificación y descodificación. Parte 4 MUSICA.
¥       Gilles Deleuze Félix Guattari, Mil mesetas Capitalismo y Esquizofrenia. 1 Introducción: Rizoma, 10 Devenir-intenso, Devenir-animal, Devenir-Imperceptible.
¥       Lacan, seminario L’insu que c’est de l’unebévue s’aile à mourre, sesión del 16-11-76
¥       Lacan, Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, 4-10-1975.

Próximas Fechas:             5 de mayo, 9 de junio
Agosto, septiembre y octubre fechas a confirmar.



Horario: 9:30 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $200; estudiantes $140.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.