El 27 y 28 de noviembre pasado
nos visitó en el Centro Cultural Nordeste de Resistencia-Chaco el Dr. Peter Pál
Pelbart de la Pontificia Universidad
Católica de San Pablo - Brasil. Conferencia y Seminario organizado conjuntamente
por Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz; Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura - Unne y École
Lacanienne de Psychanalyse. El objetivo fue propiciar el análisis y la toma de
posición frente a "la comunidad que viene", a las lenguas menores, a
los lenguajes artísticos, subjetivos y a las heterogeneidades de nuestra época,
que aumentan nuestro extrañamiento ante los (diversos y distintos) modos
emergentes de sentir, pensar, ver, crear . . . envueltos como estamos por
inmensos aparatos de sobrecodificación.
Ante las
nuevas formas de vidas emergentes, mutantes, heterogéneas, en movimiento,
intentamos una travesía de la mano de Peter Pál Pelbart al pensamiento de
autores de nuestro tiempo, que ponen en cuestión las figuras de la negatividad;
atravesando estas tendencias con otros análisis y perspectivas, que abordan las
preguntas sobre ¿qué tipo de vida pide pasaje? ¿Qué formas de vida se afirman
en el dominio discursivo, filosófico, creativo? ¿Qué fuerzas empuja a las
formas canonizadas hacia lo desconocido, lo poiético?
Quedó para
todos después del necesario intercambio, la sensación de Oxigenación a través
del recorrido realizado en los Encuentros, en este caso de la mano de Peter
Pelbart y entre los que allí compartimos, con las diferentes posiciones, discursos,
vivencias que nos atraviesan; afectados, movilizados...
Queda como
desafío la necesidad de instrumentar el N-1 ¿Cómo sustraer de la multiplicidad
aquel elemento que quiere comandar esa multiplicidad? Instrumentar la posibilidad
del vaciamiento para que el Devenir Pluripotencial tenga lugar; asumiendo el
ejercicio de soportar la pérdida del “apropiarse”.
Reinventar
la gramática de la existencia para dar lugar a esa polifonía de voces (la invención es potencia del hombre
común, de cualquiera, producida por todos, pero apropiada, patentada y
revendida por unos pocos). El lenguaje que permite hablar en lugar del otro,
determina la vida de los otros, al cargar sus categorías, sus designaciones.
Hoy más que nunca hay un exceso de intenciones hacia el otro, y esto ya es una
manera de asesinar, porque instaura un destino (“querer corregir, querer curar,
querer incluir”, etc.) Es importante, por lo tanto guerrear el lenguaje. Es una
guerrilla incesante. Y es importante además suspender el proyecto, la idea de
proyecto. Colocarse en la posición de no querer (que no significa pasividad
u omisión); limpiar el terreno de dicotomías (sueto/objeto – vivo/inanimado
– humano/animal – consciente/inconsciente, etc.) Solo así será posible trazar
líneas de errancias que den lugar a una vida vivible.
Para ello: Desterritorializar,
desterritorializarse; devenir imperceptible pero a la vez lo suficientemente
perceptible en efectos de creación Existente con Otros.
El desafío
entonces es vivir juntos sin que sea un socialitarismo; Vivir juntos sin estar
apresados en la identidad.
Seguimos
tejiendo redes…
Y están
todos invitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario