Multiplicidades. Psicoanálisis en interface. 2009
“Las promesas de la precariedad”
Espacio-tiempo coordinado por Alicia Larramendy
Organizado por Alicia Larramendy, Servicio de Psicología del Hospital de Salud Mental “San Francisco.de Asís” y algunos otros
Disertantes Invitados al 4to Encuentro
Anne-Marie Vanhove. Psicoanalista. Miembro de la Ecole Lacanienne de Psychanalyse y de Clinic Zones
Hospital Psiquiátrico Barthélémy Durand. París, Francia.
Gilles Vanhove . Psicoanalista. Hospital Psiquiátrico de los Murets, en La Queue en Brie. París, Francia.
“Las promesas de la precariedad”
Espacio-tiempo coordinado por Alicia Larramendy
Organizado por Alicia Larramendy, Servicio de Psicología del Hospital de Salud Mental “San Francisco.de Asís” y algunos otros
Disertantes Invitados al 4to Encuentro
Anne-Marie Vanhove. Psicoanalista. Miembro de la Ecole Lacanienne de Psychanalyse y de Clinic Zones
Hospital Psiquiátrico Barthélémy Durand. París, Francia.
Gilles Vanhove . Psicoanalista. Hospital Psiquiátrico de los Murets, en La Queue en Brie. París, Francia.
¿Que es ser contemporáneo? se pregunta Georgio Agamben e intenta aproximarse a una respuesta que toca de cerca al psicoanálisis. La contemporaneidad sería una relación singular con el propio tiempo. El contemporáneo tiene la mirada fija en su tiempo pero a través de un desfase y anacronismo, lo que le permite percibir no sus luces sino sus sombras, y de ese modo es quien escribe humedeciendo la pluma en la tiniebla del presente. De nuestra capacidad de prestar oídos a esa exigencia y a esa sombra, de ser contemporáneos no sólo de nuestro siglo y del "ahora", sino también de sus figuras en los textos y los documentos del pasado, dependerán el éxito o el fracaso de nuestro seminario.
Los tiempos mezclados, las tinieblas del presente, las figuras del pasado que se actualizan, los anacronismos constituyeron fuertes interrogantes para Sigmund Freud desde un inicio.
Acercarnos a los textos y documentos, así como las obras de arte, el cine, la poesía, de esa manera, nos permitirá quizás cuestionar y erosionar las frases hechas que, de tan repetidas, son o vaciadas de sentido o cargadas de un significado único y absoluto, inapelable, los clichés que según Hanna Arendt proporcionan una extraordinaria sensación de alivio cada vez que se los pronuncia, porque justamente no abren a ningún impensado, a ninguna sombra.
Sus propuestas de leer el estado actual de la psiquiatría en Francia, en épocas de un neoliberalismo que “naturaliza” tantas cosas; de acercarnos a la respuesta de la argentino-francesa Julieta Hanono, desaparecida por un período de tiempo durante la dictadura militar, ante la pregunta: ¿La locura es el único recurso para no callar lo que no se puede decir?: Podemos evitar la muerte y la locura si hacemos de la existencia un arte; y las operaciones de identificación-desidentificación del artista plástico afro-estadounidense Jean-Luis Basquiat, nos llevaron a invitar a tomar la palabra en el espacio-tiempo Multiplicidades. Psicoanálisis en interfase. 2009, a Anne-Marie Vanhove y a Gilles Vanhove.
Alicia Larramendy
Anne-Marie Vanhove: "Tiempos mezclados-Producir las huellas de la desaparición - EL POZO"

Dos propuestas de Jean-Louis Déotte, y el hecho de que estuviera por viajar a la Argentina me condujeron a un encuentro con Julieta Hanono. La primera es que nuestra época puede ser llamada la era de la desaparición. La segunda es que toda época produce sus aparatos como condición de posibilidad para hacer aparecer los acontecimientos, y lo propio de la nuestra son los aparatos proyectivos: fotografía, cine, video, psicoanálisis, museo, etc.
Julieta Hanono, artista argentino-francesa que, detenida en 1977, estuvo desaparecida, volvió en el 2004 a los lugares de su desaparición y realizó el video El Pozo, que tuvo a bien prestarme para que viéramos juntos. Para ella la locura no es el único recurso para no callar lo que no se puede decir, no, “podemos evitar la muerte y la locura si hacemos de la existencia un arte”, dice tomando a su cuenta a Deleuze citando a Foucault en Porparleurs.
Pudo volver al Pozo gracias, dice, a un cambio en su real, lo que fue posible a partir de su partida a Francia y del comienzo de un psicoanálisis. Un análisis hecho en la lengua francesa que le permitió tomar distancia con su lengua materna, estar separada, lejos de su pasado y poder crear otra lengua. Y de esa manera volver sobre su historia a partir de otra posición, no de manera testimonial, sino a partir de la creación de una obra.
Pero además le fue necesario estar provista de un aparato para poner su cuerpo en El Pozo. Las imágenes producidas con su aparato de video le permitirían volver a tejer los lazos entre ese lugar, verdadero estado de excepción, y su propio interior perdido.
Es a partir de Julieta Hanono que Jean-Louis Déotte va a hablar del psicoanálisis como de un aparato técnico completo que implica una cierta configuración del acontecimiento, una cierta determinación del esquema de comunicación tal que se puede decir que la palabra del analizante es opuesta al régimen de la narración, un tratamiento del espacio, una concepción del tiempo, etc.
Julieta Hanono, artista argentino-francesa que, detenida en 1977, estuvo desaparecida, volvió en el 2004 a los lugares de su desaparición y realizó el video El Pozo, que tuvo a bien prestarme para que viéramos juntos. Para ella la locura no es el único recurso para no callar lo que no se puede decir, no, “podemos evitar la muerte y la locura si hacemos de la existencia un arte”, dice tomando a su cuenta a Deleuze citando a Foucault en Porparleurs.
Pudo volver al Pozo gracias, dice, a un cambio en su real, lo que fue posible a partir de su partida a Francia y del comienzo de un psicoanálisis. Un análisis hecho en la lengua francesa que le permitió tomar distancia con su lengua materna, estar separada, lejos de su pasado y poder crear otra lengua. Y de esa manera volver sobre su historia a partir de otra posición, no de manera testimonial, sino a partir de la creación de una obra.
Pero además le fue necesario estar provista de un aparato para poner su cuerpo en El Pozo. Las imágenes producidas con su aparato de video le permitirían volver a tejer los lazos entre ese lugar, verdadero estado de excepción, y su propio interior perdido.
Es a partir de Julieta Hanono que Jean-Louis Déotte va a hablar del psicoanálisis como de un aparato técnico completo que implica una cierta configuración del acontecimiento, una cierta determinación del esquema de comunicación tal que se puede decir que la palabra del analizante es opuesta al régimen de la narración, un tratamiento del espacio, una concepción del tiempo, etc.
Algunos elementos bibliográficos
* Jean-Louis Déotte: El arte en la época de la desaparición, en “Políticas y estéticas de la memoria”. Nelly Richard/Editora. Editorial Cuarto Propio http://books.google.com.ar/books?id=7mmtrnDC91wC&pg=PA149&lpg=PA149&dq=Jean+Louis+D%C3%A9otte&source=bl&ots=iti6t3ey52&sig=kg3EkYetugpk8bSrswGsHZZwauE&hl=es&ei=t_wfSt_uIZqclQeu-MSdBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5
* Jean-Luis Déotte: A propósito de Appareil, presentación de la revista Appareil. Traducción para uso de los participantes a Multiplicidades. Psicoanálisis en interface. 2009. http://cid-fcdadda2d54f9453.skydrive.live.com/self.aspx/Bibliograf%c3%ada.%20Multiplicidades.%20Psicoan%c3%a1lisis%20en%20Interfase/JEAN.doc?ccr=971
* Jean-Louis Déotte: El arte en la época de la desaparición, en “Políticas y estéticas de la memoria”. Nelly Richard/Editora. Editorial Cuarto Propio http://books.google.com.ar/books?id=7mmtrnDC91wC&pg=PA149&lpg=PA149&dq=Jean+Louis+D%C3%A9otte&source=bl&ots=iti6t3ey52&sig=kg3EkYetugpk8bSrswGsHZZwauE&hl=es&ei=t_wfSt_uIZqclQeu-MSdBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5
* Jean-Luis Déotte: A propósito de Appareil, presentación de la revista Appareil. Traducción para uso de los participantes a Multiplicidades. Psicoanálisis en interface. 2009. http://cid-fcdadda2d54f9453.skydrive.live.com/self.aspx/Bibliograf%c3%ada.%20Multiplicidades.%20Psicoan%c3%a1lisis%20en%20Interfase/JEAN.doc?ccr=971
* Jean-Hugues Barthélémy : Editorial del 1º número de la revista Appareil, Le milieu des appareils. http://cid-fcdadda2d54f9453.skydrive.live.com/self.aspx/Bibliograf%c3%ada.%20Multiplicidades.%20Psicoan%c3%a1lisis%20en%20Interfase/JEAN1.doc?ccr=7620. Traducción para uso de los participantes a Multiplicidades. Psicoanálisis en interface. 2009.
* Julieta Hanono: Entrevista. http://defotoarte.wordpress.com/2006/06/29/entrevista-a-la-pintora-dibujante-grabadora-y-videasta-argentina-julieta-hanono-en-la-habana-como-parte-del-proyecto-miradas-de-mujer/
* Marie-Monique Robin: Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Sudamericana, 2005.
* Giorgio Agamben: Paradoja del tiempo que se escabulle, Revista Ñ, 21-3-09.
* Julieta Hanono: Entrevista. http://defotoarte.wordpress.com/2006/06/29/entrevista-a-la-pintora-dibujante-grabadora-y-videasta-argentina-julieta-hanono-en-la-habana-como-parte-del-proyecto-miradas-de-mujer/
* Marie-Monique Robin: Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Sudamericana, 2005.
* Giorgio Agamben: Paradoja del tiempo que se escabulle, Revista Ñ, 21-3-09.
Gilles Vanhove - "Psiquiatría y vida social"
Se puede considerar que en Francia el fundador de la psiquiatría fue Philippe Pinel (1745-1826). Se le atribuye haber liberado a los alienados de sus cadenas pero es en particular el autor de un cierto número de textos fundadores, especialmente la segunda edición del Tratado médico filosófico sobre la alienación cuyo párrafo 191 sostiene que los alienados, lejos de ser culpables que hay que castigar, son enfermos cuyo penoso estado merece todos la atención debida a la humanidad sufriente, y respecto de los cuales se debe buscar por los medios más simples restablecer su razón perdida. La segunda versión del Tratado médico filosófico de Pinel fue escrito unos años después de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de agosto de 1975. Me propongo mostrar que hay allí mucho más que una simple coincidencia: la manera en que una sociedad trata a sus miembros que están en los márgenes (prisioneros, enfermos mentales, excluidos económicamente, por razones de sexo, raza o nacionalidad) da cuenta de la calidad del tejido social.
Así, luego de la segunda guerra mundial, inspirándose en lo movimientos de resistencia al nazismo, los psiquiatras franceses inventaron la política de sectorización a fin de organizar la atención ambulatoria de los llamados enfermos mentales crónicos fuera de los muros de los asilos. Ese movimiento innovador quería dar lugar a que aquellos que se consideraba locos pudieran formar parte de la vida de la sociedad y a la par y en el mismo movimiento, producir un efecto transformador de esa sociedad.
Por el contrario, desde los años 80 en Francia asistimos a un reflujo que toma ahora la forma, con la política neoliberal de Nicolas Sarkozy, de una destrucción de todo lo que constituía la originalidad y la calidad del movimiento psiquiátrico francés. Veremos los lazos entre esta política y las declaraciones demagógicas del presidente francés que presenta a los enfermos mentales como criminales potenciales haciéndonos dar un salto hacia atrás, social y político, de más de 200 años.
Algunos elementos bibliográficos
* Alice Ricciardi von Platen : Prólogo en Alice Platen Hallermund: Exterminio de enfermos mentales en la Alemania nazi, Nueva Visión, 2007.
* Pinel, Philippe, Tratado médico filosófico de la enajenación mental o manía, Ediciones Nieva, Madrid 1988.
* Michel Foucault, Los anormales, Curso en el Collège de France 1974 – 1975,Fondo de Cultura Económica.
Así, luego de la segunda guerra mundial, inspirándose en lo movimientos de resistencia al nazismo, los psiquiatras franceses inventaron la política de sectorización a fin de organizar la atención ambulatoria de los llamados enfermos mentales crónicos fuera de los muros de los asilos. Ese movimiento innovador quería dar lugar a que aquellos que se consideraba locos pudieran formar parte de la vida de la sociedad y a la par y en el mismo movimiento, producir un efecto transformador de esa sociedad.
Por el contrario, desde los años 80 en Francia asistimos a un reflujo que toma ahora la forma, con la política neoliberal de Nicolas Sarkozy, de una destrucción de todo lo que constituía la originalidad y la calidad del movimiento psiquiátrico francés. Veremos los lazos entre esta política y las declaraciones demagógicas del presidente francés que presenta a los enfermos mentales como criminales potenciales haciéndonos dar un salto hacia atrás, social y político, de más de 200 años.
Algunos elementos bibliográficos
* Alice Ricciardi von Platen : Prólogo en Alice Platen Hallermund: Exterminio de enfermos mentales en la Alemania nazi, Nueva Visión, 2007.
* Pinel, Philippe, Tratado médico filosófico de la enajenación mental o manía, Ediciones Nieva, Madrid 1988.
* Michel Foucault, Los anormales, Curso en el Collège de France 1974 – 1975,Fondo de Cultura Económica.
Anne-Marie Vanhove: "La desidentificación como estrategia de sobrevivencia"

Seguiremos los trabajos de José Esteban Muñoz sobre la desidentificación de la sombra y la melancolía de la raza a través de la amistad Wahrol-Baquiat. Andy Wahrol se enfrentó con la homofobia, y Jean-Michel Basquiat con el racismo en los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX. La amistad entre ambos estuvo enlazada a sus producciones y a procesos de identificación-desidentificación múltiples.
Basquiat formó parte de las minorías que logran dominar diversas formas de resistencia cultural, que los jóvenes negros se ven obligados a negociar en la sociedad estadounidense. Él se interroga a lo largo de su obra sobre el constante fenómeno de anulación, de negación del derecho a la acción o a la singularidad que amenaza a toda persona de color, de origen antillano americano, de lengua española, y además artista.
Veremos como algunas de las obras de Basquiat, como la pintura Riding with Death (Cabalgando con la muerte) de 1988, tienen una función compleja de desidentificación en la cual la opresión, la vergüenza y a veces influencias culturales peligrosas, son fuerzas encorporadas, mediatizadas y transfiguradas.
Basquiat formó parte de las minorías que logran dominar diversas formas de resistencia cultural, que los jóvenes negros se ven obligados a negociar en la sociedad estadounidense. Él se interroga a lo largo de su obra sobre el constante fenómeno de anulación, de negación del derecho a la acción o a la singularidad que amenaza a toda persona de color, de origen antillano americano, de lengua española, y además artista.
Veremos como algunas de las obras de Basquiat, como la pintura Riding with Death (Cabalgando con la muerte) de 1988, tienen una función compleja de desidentificación en la cual la opresión, la vergüenza y a veces influencias culturales peligrosas, son fuerzas encorporadas, mediatizadas y transfiguradas.
Algunos elementos bibliográficos
* Libros varios sobre Andy Warhol y Jean Michel Basquiat y sus obras.
* Sigmund Freud, Duelo y melancolía, Ed Amorrortu.
* Judith Butler, Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia, Ed. Espacios del saber.
* Judith Butler, Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Ed. Cátedra, Madrid, 2001.
* Jacques Lacan, Seminario La transferencia, sesión del 28/6/1961
* Jaques Lacan, Seminario La Angustia, sesión del 16/1/1963
* José Esteban Muñoz, Famous and Dandy Like B. 'n' Andy: Race, Pop, and Basquiat. DISIDENTIFYING IN THE DARK en Pop Out: Queer Warhol, Jennifer Doyle, Jonathan Flatley, and José Esteban Muñoz eds. (1996). Durham: Duke University Press.
Anne-Marie Vanhove
Psicoanalista. Miembro de la Ecole Lacanienne de Psychanalyse. Forma parte de Clinic Zones
Actualmente trabaja en un sector de psiquiatría para adultos como responsable de la formación de los pasantes estudiantes de psicología en el servicio al que pertenece, en Hospital Psiquiátrico Barthélémy Durand, en la ciudad de Etampes, en las afueras de París; coordina un grupo de palabra semanal -“Ensoñación y construcción”- con los pacientes hospitalizados en el mismo y el resto del personal; coordina un grupo semanal de clínica con los psiquiatras, enfermeros y pasantes de la unidad.
Recibe en los consultorios externos en el centro médico-psicológico dependiente del hospital; y realiza la supervisión psicoanalítica del equipo de enfermeras del centro encargadas de seguir a los pacientes luego de su externación.
Gilles Vanhove
Psicoanalista
Entre 1971 y 1978 partcipó en la creación y en la experiencia de la Escuela experimental de Bonneuil bajo la dirección de Maud Mannoni que luego será un Hospital de Día. Se trata de un lugar innovador para la época que se situaba en el movimiento de la antipsiquiatría y que se proponía como un lugar de vida para niños psicóticos y autistas.
Actualmente trabaja en el tercer sector del Hospital Psiquiátrico de los Murets, en La Queue en Brie, en los alrededores de París.
FECHA
Viernes 31 de julio de 17:00hs a 20:00hs y
Sábado 1 de agosto de 9:30hs a 12:30hs y de 14:30hs a 17:30hs
LUGAR
Salón Auditorium del HOSPITAL ESCUELA "Gral. José de San Martín", Calle Rivadavia 1250, Ciudad de Corrientes Capital.
ARANCELES
Hasta el 10 de julio: Profesionales $120 - Estudiantes $80
Luego del 10 de julio: Profesionales $150 – Estudiantes $110
Informes e Incripción:
Of. de Administración del Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís”.
Sra. Romina Tribia o Sra. Verónica Estigarribia de 8:00hs a 12:00hs.
Dirección: Vélez Sardfield 99. Tel.:03783-426996
Mail: psichospital@yahoo.com.ar
CUPOS LIMITADOS
Auspiciado por:
Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes
Dirección de Salud Mental de la Provincia de Corrientes
Facultad de Medicina de la U.N.N.E.
Universidad de la Cuenca del Plata
Instituto Superior Semper
Certificados
No hay comentarios:
Publicar un comentario