30 may 2009

De la captura a la capturación

De la captura a la capturación



Laura Grand Miraglio, Martín Montiel, Alicia Larramendy



Para poder crear en pintura, el pintor inglés Francis Bacon tenía primero que borrar los clisés que nos esperan, envuelven y capturan.



De igual forma, introducir en un hospital algo de la institución en el sentido de Jean Oury y Felix Guattari, es imposible sin borrar, cuestionar, desestabilizar las representaciones sociales -de la locura, de lo normal y lo patológico, de las jerarquías, de lo qu está establecido que debe hacerse, etc.- que se van sedimentando en él y que nos capturan cuando vienen a tranquilizarnos frente a la angustia que el concernimiento con el loco despierta, como les decía Jacques Lacan a los psiquiatras por el año 1967.


Cuando eso se logra, de ese fondo homogéneo e inmóvil que caracteriza a las representaciones de lo que se llama “la cronicidad”, surgen figuras singulares, heterogéneas y móviles que nos convocan en su danza.










Bibliografía
Deleuze Gilles, (1995) “Conversaciones 1972-1990”, PRE-textos Ediciones, Valencia, España
Deleuze Gilles, (1996) “Crítica y Clínica”, Editorial Anagrama, Barcelona.
Arendt Hannah, (2001) “Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal”, Lumen, Madrid.
Guattari Félix, (1992) “Caosmosis”, Ediciones Manantiales, Buenos Aires, Argentina.
Oury Jean, (1976) “La « menthe à l’eau, Notas de la revista Recherches Nº 21, abril de 1976, Historias de La Borde.
Oury Jean (1998), “Libertad de circulación y espacios del decir”, “Conferencia en Tours el 16 de mayo de 1998.” Trad. César Covacevich Vásquez. http://www.topia.com.ar/articulos/36oury.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario