9 sept 2018

Eisejuaz, el del camino largo


15 de septiembre 2018


Gustavo Vigo.

¿Qué pasaría si cambiáramos de óptica? ¿Qué pasaría si pensáramos más en articular que en representar?
¿Qué ocurre cuando las subjetividades caen bajo la captura de la lógica de un discurso Patriarcal, Cientista, puro discurso de Poder en la que son consideradas como materia apropiable, usufructuable, y en el que la identidad no tiene lugar más que como representación, en un mundo y una realidad que no admite cuestionamientos desde un afuera? Una semiótica dirá Haraway, un régimen de signos según Deleuze. No es una cuestión  de devenires, es una cuestión de asesinato de su epistemoterritorio. Epistemicidio correlativo al discurso de poder.
Eisejuaz, la novela de Sara Gallardo, se actualiza en resonancia con los discursos y las acciones minoritarias actuales de los pueblos autóctonos. Nos presenta al personaje, indio mataco, luego de las campañas de exterminio de la primera mitad del siglo XX en el norte argentino, en una danza, periplo, en un recurso intentado y saboteado de agenciar una existencia, en la construcción de una nueva topografía desgraciada, en Urgencia, dirá Donna Haraway, en un mundo profundamente desterritorializado, destruido, invadido. Una existencia decididamente contaminada, en diálogo e invocaciones con interlocutores sordos, sin respuestas o con respuestas inaceptables. El exterminio es también epistemicidio. Destrucción del saber/hacer- saber/vivir localizado.
El monologo interno de Eisejuaz se ve contaminado por el mismo discurso que le quita realidad a su existencia. Adopta la dicotomía del universo cientista y poderoso -con la casi exclusividad del simbólico, las narrativas universalizantes- en detrimento de otros modos de  aparición del signo en una topografía que ya no lo aloja. Todo se ha vuelto patas para arriba. Los múltiples planos de su existencia entran dramáticamente en la máquina que todo lo reconfigura. Los árboles, la raza, el sexo y la identidad se desbaratan.
Desalojado, desposeído, con una existencia que debe soportar a pesar de serle negada según su modo singular. En una atmosfera en la que las consignas parecen brotar de todos lados, resuenan los altavoces, pero no el monte, un cuerpo que ya no hace resonancia, que no vibra.
Con recurrencia asombrosa se ha intentado llevar el psicoanálisis hacia discursos cientista, universalizantes, normativos, hacia una pastoral del psicoanálisis y como consecuencia hacia la producción de segregación. Por el contrario es su conexión con los discursos minoritarios y las existencias menores, lo que una y otra vez vuelve a aportarle intensidad y fuerza subversiva. 
Bibliografía
Ø  GALLARDO, Sara. Eisejuaz. El Cuenco de Plata. Buenos Aires. 2017.
Ø  LAPOUJADE, David. Las Existencias Menores. Cactus. Buenos Aires. 2018.
Ø  STENGER, Isabelle. En tiempos de Catástrofes. Ned Ediciones & Futuro Anterior. Bs.As. 2017.
Ø  ADLBI SIBAI, Sirin. La cárcel del feminismo. Akal/inter Pares. México. 2016.
Ø  SOURIAU, Étienne. Los diferentes modos de existencia. Cactus. Buenos Aires. 2017.
Ø  PELBART, Peter Pál. Filosofía de la deserción. Tinta Limón. Buenos Aires, 2016.
Ø  DELEUZE-GUATTARI. Mil Mesetas. Pre-Textos. España. 2012.
Ø  NADAUD, Stéphane. Fragmento(s) Subjetivo(s). Cactus. Buenos Aires. 2017.
Ø  HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Capítulo 7. “Conocimientos situados”. Madrid. 1995.
Ø  Simpoiesis, CF. Embrollos multiespecíficos. Divanes nómades 5. Córdoba. 2018
Ø  KOHN, Eduardo. ¿CÓMO PIENSAN LOS BOSQUES?
Ø  Revista Ecuador Terra Incognita Ph.D. por la Universidad de Wisconsin. Madison y
profesor en McGill University. Montreal. 2014.

Páginas webs:
DUSSEL, Enrique. El giro Descolonizador. En https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE
v  Tecnologías Tentaculares.

¥     Horario: 9:30 hs.
¥     Lugar: APICC - Salta 769  
¥     Inscripciones: $230; estudiantes $140.-
¥       Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.


No hay comentarios:

Publicar un comentario