30 abr 2016

Potencia visual, montaje y anacronismo II: El dispositivo fotográfico como trabajo de edición de la(s) historia(s)



SEGUNDA REUNIÓN
7 de mayo

Ramiro Gauna y Alicia Larramendy


Desde su aparición la fotografía cuestionó e interpeló a las otras artes -y no sólo a ellas- pues como dispositivo de visibilidad produjo un movimiento de desterritorialización de los discursos, que generaban un cerco o blindaje de seguridad, de las llamadas disciplinas artísticas o bellas artes.                                                                     

La foto, al ofrecer una mirada renovada sobre los objetos, sobre el registro y la reproductibilidad, interfiere y disloca una discursividad y una visibilidad de carácter hegemónico, que estampa sobre nuestros aparatos del ver, del decir y del sentir, objetos puros, incuestionables, enteros y eternos.                                                           
¿Qué se esconde bajo esta apariencia de pureza?: el síntoma, la fractura, la grieta que permiten descubrir o generar condiciones de posibilidad para la emergencia de tiempos heterogéneos en la imagen, que van a contrapelo del discurso lineal de la Historia (con mayúsculas).
Tomar la Historia a contrapelo va de la mano de una mutación, una posibilidad de bifurcar las coordenadas del tiempo, con la irrupción a veces violenta, en ocasiones imperceptible, de una singularidad. La modalidad de operación es el montaje. Operación que interviene  a través del desgarro, la fractura que el montaje de la imagen permite, y a partir del cual, todo el abanico del tiempo se abre ampliamente.
Didi-Huberman se pregunta ¿Qué relación hay entre la historia y el tiempo que nos impone la imagen? A lo que responde que la imagen adquiere prominencia por sus movimientos de inagotables metamorfosis, por su aptitud dirigida a proveerse de nuevas formas reacias a dejarse asimilar, además de “perturbar y hacer recomenzar el pensamiento en todos los planos”.   Esta forma de perturbación efectúa, en palabras de Benjamin, un “dar vuelta la historia como a un guante”.

Siguiendo en ese campo de cortes/montajes, imagen/representación, espacio/tiempo, se impone la pregunta respecto de la posibilidad de reescribir o editar la historia (con minúsculas), esa “otra historia” que subyace y sobrevive, como sobreviven e insisten en la imagen los síntomas y las excepciones y que, sin embargo, demuestran su fecundidad. Esta posibilidad de reescritura o edición propia de una historia con minúsculas, desde una dimensión paralela o a contrapelo de la Historia con mayúsculas, no será posible sin una lectura que desborde y permita desarreglar el orden de los signos que circulan en determinado segmento de tiempo.
Frente a ello resurge el collage con toda su fuerza  de corte, separación y distancia respecto al discurso ordenado de la Historia. En palabras de Foucault “saber, no significa recobrar o recobrarnos. La historia será efectiva en la medida que introduzca lo discontinuo en nuestro propio ser. El saber no está hecho para comprender sino para cortar”.


Textos
Georges Didi-Huberman, “Ante el tiempo, la historia del arte y el anacronismo de las imágenes”. Adriana Hidalgo editora, 2008.-
            "Cuando las imágenes toman posición". Machado libros, 2008.-
Jean-Louis Déotte, “La época de los aparatos”. Adriana Hidalgo editora,  2013.-
Walter Benjamin, “Estética de la imagen”, La marca editora, 2015.-
Félix Guattari, “¿Qué es la ecosofía?, Cactus, 2015.-
Roland Barthes, “La cámara lúcida, notas sobre la fotografía”, Paidos Comunicación, 2011.-
Frédéric Rambeau: «La grieta de la immanencia», divanes nómades 2, Una cultura del disenso, Córdoba, 2015.
Jacques Lacan, «RSI», sesión del 8 de marzo de 1975.

Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $160; estudiantes $110.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario