11 oct 2015

Una Rara Teoría del Encuentro...

24 de octubre

Vanesa Centurión y Norma Wynarczyk

 Puede haber una manera en que un cierto lazo se establece en un grupo, puede haber algo nuevo que consiste en una cierta redistribución de las letras. Eso, puedo inventarlo.
Jacques lacan, 9 de abril 1974



¿Cómo componer un hacer con otros diferente allí donde pareciera estar todo hecho y todo dicho, todo instituido simplemente esperándonos para  re-presentar la misma escena? : Los protocolos, los tiempos, los diagnósticos, todo establecido de antemano en las instituciones y fuera de ellas para que funcionemos como grupo-masa.
¿Cómo conformar una dimensión colectiva como condición de posibilidad de lo singular? ¿Cómo dar lugar al des-orden -ya sea del decir, o del efecto de la puesta en entredicho del funcionamiento de una institución- con prácticas compartidas que constituyan subjetividades singulares y transversales "desde el interior de una gramática del mundo ya históricamente determinada? ¿Se puede ahondar e invertir sus articulaciones, desplazar sus líneas, movilizar sus puntos, vaciar su sentido, reinventar sus equilibrios? ¿Es posible desde el interior mismo de esta historia que nos hace ser lo que somos, pensar de la manera en que pensamos, hablar de la manera en que hablamos, actuar de la manera en que actuamos, desprenderse de esas determinaciones y disponer en ella el espacio -siempre interno sin embargo- de un habla o un modo de vida que sean otros? ", se preguntan en la presentación, entre varios, a La gran extranjera. Para pensar la literatura de Michel Foucault. Y responden: lo posible está en... "la composibilidad".
Dejándonos enseñar por el arte, como propone Jacques Lacan, podemos seguir los pasos del compositor Jean Boulez, que denuncia "el análisis académico, que sólo busca en la obra lo que se sabe que se encontrará [...] la composición debe pasar como a través de una puesta a prueba, cuyo resultado no está asegurado de antemano [...] es el análisis quien actualiza relaciones que permanecían hasta ese momento inaudible, pero no por eso menos reales [...] una diagonal en el espacio sonoro... una fulguración que se toma de un elemento considerado indiferente y que redistribuye las relaciones que determinaban hasta ese momento la escucha".
Penetradas como se encuentran nuestras prácticas analíticas por las dimensiones, en variación continua, del espacio, el tiempo, los discursos, lo político, los cuerpos, relaciones, ritmo, movimiento,... admitimos, que "los materiales no cesan de mezclarse en el curso de la obra como una trenza, modificándose mutuamente". No es novedoso entonces que nos encontremos en los múltiples espacios donde nuestras prácticas se despliegan, con esa inestabilidad que convoca nuestra atención y tensión. Tampoco es novedoso que frente al desorden y el desequilibrio, se despierten deseos tan dispares como: la pretensión de control a través de la técnica, el diagnóstico, la prevención, la distancia objetiva, o... la puesta en suspenso de un saber anticipatorio, la producción de condiciones que alojen a lo nuevo, deformaciones, mutaciones que arrasan con las fronteras entre objeto y sujeto, entre paciente y analista, interior-exterior, real y virtual. "El analista es la mitad del caso" dice Lacan dejando entrever la trama de una composición.
Así como Lacan habla de cuestionar la cultura, Foucault habla de "la puesta en práctica de procedimientos, de todo un trabajo de dinamitación interna en la economía del relato, que pasa por la construcción de un campo de batalla contra la hegemonía del sentido, de otro modo de ser del discurso que escapa a la dinastía de la representación y apela a los procedimientos materiales de construcción de aquellas hablas reacias, según los casos, inaudibles, escandalosas, inclasificables, no traducibles , fragmentarias, aleatorias, inconstantes , vertiginosas..."
BIBLIOGRAFIA:
·         Paul Klee. Teoría del arte moderno, Cactus, Buenos Aires, 2007.
·         Clarice Lispector. La pasión según G.H., Cuenco de plata, Buenos Aires, 2010.
·         Michel Foucault. La gran extranjera: Para pensar la literatura, Siglo XXI, 2015.
·         Jacques Lacan. Seminario Les non dupes errent,  sesión del 9 de abril de 1974.
·         Jacques Lacan. Seminario El Reverso del Psicoanálisis, sesión del 17 de junio de 1970
·         Peter P. Pelbart: "La gorda salud dominante", "Ueinzz", "Viaje a Babel", "El inconsciente desterritorializado" en Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad, Tinta Limón, Buenos Aires, 2009.
·         José Attal: "¿Una tercera Proposición? " en  El pase, ¿a título de qué?, Me cayó el veinte, México, 2012.
·         Gilles Deleuze. La exasperación de la Filosofía, Cactus, Buenos Aires, julio 2009.
·         Gilles Deleuze y Félix Guattari. Kafka para una literatura menor, Ed. Biblioteca de Filosofía, Madrid.
·         Álvaro Oviedo. "La verdad de una variación" en Divanes nómades 2, Una cultura del disenso, Córdoba, 2015.

Horario: 9.30 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

www.facebook.com/Multiplicidades-Psicoanálisis-en-Interfaz