27-28 de noviembre
Invitado especial Peter Pal
Pelbart
Algunos fragmentos de Filosofía de la deserción, de Peter Päl
Pelbart, nos brindan elementos para considerar la posibilidad de modos de
encuentro con otros y con los trabajos de otros que no impliquen ni consenso, “ni
fusión, ni dialéctica intersubjetiva, ni metafísica de la alteridad, sino
distancias, resonancias, síntesis disyuntivas”.
A partir de esta distancia,
que Deleuze llamó “cortesía”, Oury y
Guattari en sus experiencias en La Borde,
“gentileza” y “suavidad”
respectivamente
, Barthes “delicadeza”,
“hay al mismo tiempo separación, ir-y-venir, sobrevuelo,
contaminación, envolvimiento mutuo, devenir recíproco […] una acción a distancia
de una fuerza sobre otra” –como en el
ecrantage
del que habla Lacan y que supo cercar tan ajustadamente Jose Attal, ¿y como en
la transferencia?
Es desde una posición cercana
que Mayette Viltard puede escribir que “oponer Deleuze y Guattari a Lacan, como
escucho hacer a menudo, es un absurdo, ambos están entre los muy pocos investigadores
que permanecen fundamentalmente concernidos por el psicoanálisis, y que
problematizan la enseñanza de Lacan, y no por consenso, sino por un disenso radical. No se oponen, no lo
relativizan, construyen una pregunta […], están en el mismo borde, tropiezan
con las mismas cuestiones, entrecruzan los mismos debates”.
Para continuar entrecruzando
los debates invitamos a Peter Pál Pelbart.
VIDA SIN FORMA... FORMAS DE VIDA...
Peter Pal Pelbart
Vivir no es sólo
existir, sino arrancar de la existencia la vida, allí donde está encarcelada,
equilibrada, estabilizada, sometida a una forma mayoritaria, a una gorda salud
dominante. Frente a ésto, la vida como palpitación, ardor de ser liberada...
Antonin Artaud
Si quisiera organizar esto
conceptualmente, no tengo mejor fórmula que la de Nietzsche: el pensamiento es
siempre expresión de un tipo de vida, síntoma de una manera de vivir.
¿Qué tipo de vida pide pasaje? es
difícil... porque uno pasa de conceptos puros a esa especie de "formas de
vida"... He trabajado sobre el tema del nihilismo, y hay varias cosas ahí:
una es un cierto diagnóstico histórico-filosófico sobre la actualidad, que es
el nihilismo contemporáneo.
Otra es la idea de que hay que sacar
algo que uno lleva en la piel, que hay que purgarse para escapar de algo que
está impregnado en el aire, en el tiempo. Todo este rodeo para decir lo
siguiente -que creo es una idea que está en Deleuze- : uno está en guerra
contra sí mismo. Cuando se piensa, se está en guerra contra sí mismo... Los
poderes nos atraviesan, la mediosfera nos atraviesa, la parálisis, las
tristezas fabricadas socialmente..., son todos elementos que nos hacen luchar
contra nosotros mismos.
Pero creo que hay maneras distintas
de luchar. Una es extrínsecamente: determinar un enemigo que siempre está
afuera, y vos estás del lado bueno. Allá está el mal, y acá el bien. Vos sos
del partido de la alegría, contra el partido de la tristeza. El partido de la
colectividad contra el del individualismo. Es muy fácil esta forma... ¡pero es
inocua! porque estas formas en realidad atraviesan todo, no hay una afuera a
partir de la cual se pueda juzgar el mundo o rechazarlo.
Y la otra es, creo, meterse para salir
por otro lado. Me gusta la imagen de Mil Mesetas de Deleuze sobre la
gente que necesitó hacer un agujero en la montaña para salir del otro lado...
Creo que se abortan formas
existentes, se inventan estrategias de vida muy sutiles, que a veces tartamudean
pero a veces son sumamente afirmativas. La vida (en) común... travesías.
Obras de arte, de autoproducción,
autopoiesis, modulación de consistencia... La existencia, aquí, se gana, se
pierde, se intensifica, franquea umbrales cualitativos... La apuesta consiste
entonces en multiplicar al infinito los shifters existenciales, de
manera de acceder a universos creativos mutantes.
Bibliografía
Gilles
Deleuze: Conversaciones. Valencia Ed Pre Textos
Deleuze y
Félix Guattari: Mil Mesetas, Valencia Ed. Pre TExtos 2002
Gilles
Deleuze: Crítica y Clínica. Barcelona Ed Anagrama 1996
Michel
Foucault y Gilles Deleuze : Theatrum Philosoficum, seguido de repetición y
diferencia. Barcelona. Ed. Anagrama 1995.
Roland
Barthes: Cómo vivir juntos Bs. As. Ed. siglo XXI 2003
Kafka: Un
artista del hambre, en América. La condena. La muralla china. Barcelona Ed Seix
Barral 1985
Witold
Gombrowicz, Contra los poetas, BsAs. Ed Mate 2006Fredric
Jameson:
Ensayos sobre el posodernismo. Bs.
AS. Ed Imago Mundi 1991
Friedrich
Nietzsche: Genealogía de la moral. Madrid Ed. Alianza 2008.
Gilbert
Simondon. La individuación: a la luz de las nociones de forma y de información.
Bs. AS. Ed. La Cebra-Cactus 2009
D.H.
Laurence: La serpiente emplumada. Bs. As. Ed Losada 2005
Walter
Benjamin: Dirección única, Madrid Ed. Alfaguara 2002
Peter
Pal Pelbart: "A un hilo del
vértigo" (Tinta Limón ediciones)
Peter
Pal Pelbart: "Filosofía de la deserción" (Tinta Limón ediciones).
Peter Pal Pelbart
"O avesso do niilismo: Cartografias do esgotamento" (2013, n-1 edições) y coeditor de
n-1 edições. (No traducido aún al español)
Peter Pal Pelbart vive en San Pablo, Brasil. Es
Licenciado en Filosofía por la Universidad de París IV (Sorbona) y Doctor en
Filosofía por la Universidad de San Pablo. Dicta clases en la Pontificia
Universidad Católica de San Pablo y coordina el grupo de teatro Ueinzz Theater
Company, formado con pacientes del hospital de día House. Participó en la
experiencia de la Clínica de Laborde, con Oury y
Guattari. Su producción teórica versa en temas como la locura, el tiempo, la
subjetividad y la biopolítica. Publicó en español Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad (Tinta
Limón) y A un hilo del vértigo: tiempo y
locura (Milena Caserola) y numerosos artículos en revistas brasileras e
internacionales. También tradujo al portugués varias obras de Gilles Deleuze.
Lugar: Centro Cultural Nordeste
Arturo Illia 355. (3500) Resistencia - Chaco
Costos de Inscripción:
Profesionales y público en general.: $550 (hasta el 30/10) y $680 (del 31/10 al 27/11)
Profesores de FADyCC-UNNE: $350 (hasta el 30/10) y $45(del 31/10 al 27/11)
Estudiantes: $200 (hasta el 30/10) y $250 (del 31/10 al 27/11)
INFORMES: extension@artes.unne.edu.ar (Tel. 0362 4452829) y psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
INSCRIPCIÓN: mesa de entradas de FADyCC
- UNNE.
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura - UNNE (FADyCC
- UNNE). A.Illia 368, Resistencia.