29 sept 2014

Las cosas no son lo que parecen



4 de octubre



Roberto Galiana Vanesa Centurión

Paloma Trujillo, Alicia larramendy



La propuesta es intentar en conjunto poder componer un cierre y al mismo tiempo una continuidad con las propuesta de los ejes de Foucault, saber, poder, deseo.

En el recorrido de las clases de Deleuze en el curso sobre Foucault y el saber, retomaremos desde la 5ta clase, del 19 de noviembre de 1985. Allí nos muestra con astucia la manera de distinguir los enunciados a partir de incluir una serie de categorías, que se denominan variables “intrínsecas-extrínsecas”, como así también las funciones derivadas, vectores, campos en sus diferentes categorías, y lo mismo desde el punto de las visibilidades. Estas categorías tienen que ver con la física, con las matemáticas, con el cálculo infinitesimal, etc. Y cuando parece que todo está resuelto a la comprensión debe incluir a la revolución Kantiana, llama a Foucault un neokantiano cuya lectura le ha servido para problematizar el saber, el conocimiento, los agenciamientos.

Pero después de hacer este recorrido hace una acotación más que interesante: el camino no deja de tener sus dificultades, “la luz Kantiana es algo prodigioso. Simplemente hay que leer diez veces la misma frase y no hay filósofo que no sea así. Es solamente una cuestión de régimen de lectura. Cuando alguien dice que un filósofo es difícil, es porque no quiere leer diez veces la misma frase o porque no sabe dónde cortar el texto. Evidentemente para leer diez veces una misma frase no hay que atenerse al punto, es preciso tener un vago sentimiento de lo que forma un grupo de proposiciones”. De lo que me queda claro que lo importante es el/los camino/s que nos invita a los efectos de constituir nuevos agenciamientos.



Y para mezclar lecturas como colores, con el curso Pintura, el Concepto de Diagrama de Deleuze, continuamos poniendo en juego en el diagrama la relación entre enunciado y visibilidades. El Diagrama con cierto número de posiciones, ciertas categorías pictóricas que podrían ser definidas como otras tantas posiciones del diagrama o como posiciones diagramáticas.
Circulan en este recorrido: la pintura abstracta, el expresionismo, códigos, líneas que no trazan ningún contorno, superficies, volúmenes, dimensiones, planos, números fraccionarios, figuras. Y en todo esto, la tensión que existe entre el ojo y la mano, y que conforma “una figura que ha introducido su propia tensión; la tensión es el movimiento que la describe”. 



BIBLIOGRAFÍA

¨ G. Deleuze, El Saber. Curso Sobre Focault. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Kant y el tiempo. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Pintura. El concepto de diagrama. Ed. Cactus.
¨ M. Focault, La Arqueología del Saber. Ed. Siglo XXI
¨ M. Focault, El Orden del Discurso. Tusquets Editores
¨ Raymond Roussel, Entre los Negros www.saltana.org/2/pros/41.html   ROUSSEL EN ESPAÑA



 

Horario: 9.30 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.





No hay comentarios:

Publicar un comentario