2 ago 2014

Las Cosas No Son Lo Que Parecen

9 de agosto

ROBERTO GALIANA 
VANESA CENTURION


     Al  finalizar el encuentro del mes de julio, alguien al pasar nos dice (estaba en compañía de Vanesa Centurión)  algo así: … “muy bueno, no sé si para la clínica si más para lo del teatro…”. Me tocó y me llevó a encontrarme con esto: “La discreción es, pues, incompatible con una buena exposición del psicoanálisis. Es necesario convertirse en una mala persona, violar las reglas, sacrificarse, traicionar y comportarse como el artista que compra la pintura con el dinero que la esposa tiene destinado a la casa o quema los muebles para caldear la habitación en que está posando su modelo…” (Esto pertenece a una carta de Freud a Pfister del 6 de junio de 1910 en comentario al análisis de este último sobre el conde de Zinzerdof* citado en Alguien a quien hablar de Patricia Cebeso). 
Desearía, en este nuevo encuentro con el Saber. Curso sobre Foucault, poder llegar a pasar que esa o esta manera de construir el saber, debería tener  implicancias en la práctica.
Todavía nos queda un recorrido más que interesante por hacer en esta construcción colectiva….   “Saber es siempre efectuar la no relación entre lo visible y lo enunciable, es combinar lo visible y lo enunciable, es operar las capturas mutuas entre lo visible y enunciable. Y allí se juega el problema de la verdad”.
… para Foucault no hay nada bajo el saber. Todo es un saber. No hay experiencia antes del saber… Solo que no todo saber es una ciencia…
 Roberto Galiana





     Y en este recorrido por el que transitamos con Roberto y hablando de lo visible y enunciable agenciarnos los cursos de Deleuze reunidos en PINTURA. EL CONCEPTO DE DIAGRAMA, donde aparece lo visible en relación a las fuerzas que se despliegan en el DIAGRAMA.
Y ante lo formulado por Deleuze: “antes que llegar a un concepto filosófico intento definir los caracteres pictóricos de lo que llamo Diagrama ,  ¿hay Diagrama en la Música? ( los pentagramas ) ¿hay Diagrama en la literatura? ¿ qué relación habría entre el Diagrama y el lenguaje ?”,   retomamos no solamente su pregunta si no también continuamos descubriendo el DIAGRAMA en relación a nuestra práctica , al cuerpo, cuerpos , a nuestra existencia, como el lugar donde surgen  las visibilidades, invisibilidades, ¿por qué no también hablar de enunciados?, fuerzas, tensión, caos, catástrofe, abismo, donde caen los fantasmas, se limpia de clichés, se derrumban y  deshacen las semejanzas para hacer surgir la presencia, captación de potencias, deformación  y CREACION…. El DIAGRAMA que abre en su variabilidad la posibilidad infinita….
Vanesa Centurión

 

BIBLIOGRAFÍA


¨ G. Deleuze, El Saber. Curso Sobre Focault. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Kant y el tiempo. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Pintura. El concepto de diagrama. Ed. Cactus.
¨ M. Focault, La Arqueología del Saber. Ed. Siglo XXI
¨ M. Focault, El Orden del Discurso. Tusquets Editores
¨ Raymond Roussel, Entre los Negros www.saltana.org/2/pros/41.html ROUSSEL EN ESPAÑA






Horario: 9.30 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.






No hay comentarios:

Publicar un comentario