30 ago 2014

HACER VISIBLE LO INVISIBLE, HACER OÍR LO INAUDIBLE



6 de Septiembre

 

 Paloma Trujillo, Roberto Galiana


Vanesa Centurión, Alicia larramendy


 


Seguimos entre varios aproximándonos a la noción del saber, compuesto de visibilidades y enunciados.

Tal como el historiador del arte Aby Warburg muestra el modo en que en el Renacimiento pintores como Domenico Ghirlandaio desestabilizaban la representación al hacerla atravesar por una ninfa proveniente del afuera, Michel Foucault presenta en su artículo La pintura de Manet, el modo en que el pintor produce una modificación profunda, que inicia la entrada al arte contemporáneo y su eliminación de la representación.

Señala tres puntos “sobre los hechos, es decir los cuadros mismos”:

1) El modo en que Manet trata el espacio del cuadro haciendo que sus propiedades materiales irrumpan en la representación, y separándose de la perspectiva dominante desde el quattrocento, al desplegar la pintura como un friso que expulsa al espectador en vez de fascinarlo y atraparlo en el lugar normativo que la representación le asigna;

2) La manera “viciosa” en que produce la iluminación de la tela que hace que el espectador esté a la vez expulsado de la representación y concernido en la visibilidad y desnudez, por ejemplo, de la Olympia que pinta.

3) El modo en que redobla con “malicia y astucia” los puntos anteriores en El bar del Folies-Bergère, componiendo la tela como el ensamblaje de dos fotogramas mal montados, tal como en el falso raccord del cine, afectando al espectador de malestar, incertidumbre, confusión.

La pintura pasa a mostrarnos lo invisible mismo, lo que no tienen nada que ver con un secreto a ver, a profanar, ya no más hermenéutica.

 
 Pasaje a una pintura de signos y por signos, que atraviesa la línea del frágil comercio de las palabras y las cosas, y que da lugar a un pensamiento cargado de imágenes y una nueva articulación entre los signos y los saberes. Si tenemos en cuenta la aserción de Jacques Lacan de que el inconsciente es un saber, podremos captar su importancia para el psicoanálisis.

 

 


BIBLIOGRAFÍA

¨ G. Deleuze, El Saber. Curso Sobre Focault. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Kant y el tiempo. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Pintura. El concepto de diagrama. Ed. Cactus.
¨ M. Focault, La Arqueología del Saber. Ed. Siglo XXI
¨ M. Focault, El Orden del Discurso. Tusquets Editores
¨ M. Focault, La pintura de Manet. Alpha Decay. 2005
¨ Claude Imbert, “Les droits de l´image”, en M. Foucault. La peinture de Manet, Ed. Seuil, Paris, 2004.
¨ Raymond Roussel, Entre los Negros www.saltana.org/2/pros/41.html ROUSSEL EN ESPAÑA





Horario: 9.30 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.



2 ago 2014

Las Cosas No Son Lo Que Parecen

9 de agosto

ROBERTO GALIANA 
VANESA CENTURION


     Al  finalizar el encuentro del mes de julio, alguien al pasar nos dice (estaba en compañía de Vanesa Centurión)  algo así: … “muy bueno, no sé si para la clínica si más para lo del teatro…”. Me tocó y me llevó a encontrarme con esto: “La discreción es, pues, incompatible con una buena exposición del psicoanálisis. Es necesario convertirse en una mala persona, violar las reglas, sacrificarse, traicionar y comportarse como el artista que compra la pintura con el dinero que la esposa tiene destinado a la casa o quema los muebles para caldear la habitación en que está posando su modelo…” (Esto pertenece a una carta de Freud a Pfister del 6 de junio de 1910 en comentario al análisis de este último sobre el conde de Zinzerdof* citado en Alguien a quien hablar de Patricia Cebeso). 
Desearía, en este nuevo encuentro con el Saber. Curso sobre Foucault, poder llegar a pasar que esa o esta manera de construir el saber, debería tener  implicancias en la práctica.
Todavía nos queda un recorrido más que interesante por hacer en esta construcción colectiva….   “Saber es siempre efectuar la no relación entre lo visible y lo enunciable, es combinar lo visible y lo enunciable, es operar las capturas mutuas entre lo visible y enunciable. Y allí se juega el problema de la verdad”.
… para Foucault no hay nada bajo el saber. Todo es un saber. No hay experiencia antes del saber… Solo que no todo saber es una ciencia…
 Roberto Galiana





     Y en este recorrido por el que transitamos con Roberto y hablando de lo visible y enunciable agenciarnos los cursos de Deleuze reunidos en PINTURA. EL CONCEPTO DE DIAGRAMA, donde aparece lo visible en relación a las fuerzas que se despliegan en el DIAGRAMA.
Y ante lo formulado por Deleuze: “antes que llegar a un concepto filosófico intento definir los caracteres pictóricos de lo que llamo Diagrama ,  ¿hay Diagrama en la Música? ( los pentagramas ) ¿hay Diagrama en la literatura? ¿ qué relación habría entre el Diagrama y el lenguaje ?”,   retomamos no solamente su pregunta si no también continuamos descubriendo el DIAGRAMA en relación a nuestra práctica , al cuerpo, cuerpos , a nuestra existencia, como el lugar donde surgen  las visibilidades, invisibilidades, ¿por qué no también hablar de enunciados?, fuerzas, tensión, caos, catástrofe, abismo, donde caen los fantasmas, se limpia de clichés, se derrumban y  deshacen las semejanzas para hacer surgir la presencia, captación de potencias, deformación  y CREACION…. El DIAGRAMA que abre en su variabilidad la posibilidad infinita….
Vanesa Centurión

 

BIBLIOGRAFÍA


¨ G. Deleuze, El Saber. Curso Sobre Focault. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Kant y el tiempo. Ed. Cactus, Serie Clases.
¨ G. Deleuze, Pintura. El concepto de diagrama. Ed. Cactus.
¨ M. Focault, La Arqueología del Saber. Ed. Siglo XXI
¨ M. Focault, El Orden del Discurso. Tusquets Editores
¨ Raymond Roussel, Entre los Negros www.saltana.org/2/pros/41.html ROUSSEL EN ESPAÑA






Horario: 9.30 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.