27 abr 2014

Cuestión de signos



10 de mayo


Alicia Larramendy



Hay discursos, aunque resulta más apropiado llamarlos agenciamientos de enunciación, en los que, aunque siempre sean mixtos, predomina un régimen de signos que permite haya mutaciones, cambios, pasaje a otra cosa, en los que el deseo siempre empuja un poco más allá en el campo del goce, que ponen en juego las sensaciones. Y otros, en los que el funcionamiento de los signos hace que todo quede fijo, estable, que nada ocurra, que nada cambie o mute, que no circule el deseo o que se quede atrapado por las imágenes y los mandatos no sólo familiares, sino también sociales, que todo quede a nivel de la percepciones representacionales. De allí la importancia de la problematización de los regímenes de signos en juego en el psicoanálisis.
Cuando se dice signos parece que se habla de abstracciones, de cosas que no se sabe lo que son, pero es a través de signos que hablamos, leemos, escribimos, nos contamos cosas y se las contamos a los demás, que apreciamos un cuadro, un paisaje, que hacemos y vemos el mundo,  que amamos, que ponemos en juego una erótica, que se producen las subjetividades, que vemos y hacemos una película, que hacemos una obra de arte, que analizamos, etc. etc. etc., no hay ninguna relación directa con las cosas, en el “entre” están siempre los signos, signos que no son inocentes, dependen del agenciamiento que los utilice y el modo que lo haga.
Cuando Lacan escribe los 4 discursos, a los que luego va a llamar diagramas, se trata de eso, de distintos discursos dominados por diferentes regímenes de signos. No es lo mismo el que llama el discurso del analista donde la dominante está en el plus de gozar que emite signos partículas, que el discurso del amo en el que la dominante está en el significante amo.


Bibliografía
Michel Foucault:
Esto no es un pipa, Anagrama, 1981
Las palabras y las cosas, Siglo XXI, 1997
Arqueología del saber
La pintura de Manet, Ed. Alpha Decay, http://monoskop.org/images/1/1d/Foucault_Michel_La_pintura_de_Manet.pdf

Gilles Deleuze:         El saber, Cactus, Serie Clases, Buenos Aires, 2013

Gilles Deleuze y Feliz Guattari: 20 de noviembre de 1923. Postulados de la lingüística y 587 antes J.C.-Sobra algunos regímenes de signos en Mil mesetas

Felix Guattari, El inconsciente no está estructurado como un lenguaje, Una materia a opción semiótica y La pragmática, hija pobre de la lingüística, en Líneas de fuga, por otro mundo de posibles, Cactus, Buenos Aires, 2013

Jacques Lacan:
         Seminario El reverso del psicoanálisis
Radifonía
Seminario El Fracaso del Un-desliz es el amor, 1976-1977, Artefactos, Buenos Aires 2008

José Attal: El pase, ¿a título de que´?, Me cayó el veinte, Buenos Aires 2013.


__________________________________________________________________________________________

Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.




17 abr 2014

La misteriosa vida de los signos

La pregunta por el signo atraviesa todo el siglo XX, y continúa… Hay un diálogo de Jacques Lacan al respecto primero con los estructuralistas, luego con Michel Foucault, Gilles Deleuze, Feliz Guattari, todos comprometidos por la misma cuestión. 
Michel Foucault con Esto no es una pipa, que escribe a partir del cuadro del mismo nombre de René Magritte, marca que en el siglo XX se rompió el contrato que mantenía la distinción entre la representación por la semejanza que se había considerado propia de la imagen y la referencia como propia de los signos del lenguaje. Las imágenes se bastan para dar su signo a las cosas, ya no necesitan la leyenda explicativa.
El signo es la pasta con la que hacemos en la práctica del análisis, ¿cómo dejar de lado su problematización? Los signos no son sólo los signos del lenguaje, las imágenes son signos, así como los diagramas y formulismos matemáticos.
Y tampoco hay una jerarquía de los signos que ponga en lo más alto los signos del lenguaje. ¿El psicoanálisis se desentiende de que entre las cosas y los signos se trata siempre de una pluralidad de signos heterogéneos imbricados, tramados, actuando unos sobre los otros, modificándose? Tampoco puede desentenderse de que lo que especifica a la lengua es que nunca reenvía sólo a sí misma, siempre está abierta a otros modos de semiotización. Por un lado cada vez se ponen en juego todo un conjunto de dimensiones semánticas, sintácticas, fonológicas y prosódicas, sin hablar de las dimensiones poéticas, estilísticas, retóricas y micropolíticas del discurso.
Y por otro, cada secuencia de expresión lingüística está asociada con toda una variada red de eslabones semióticos: perceptivos, mímicos, gestuales, de imágenes, ruídicos, etc.. No se trata de una cuestión lineal, sino de un pentagrama con multiplicidad de líneas, como en las partituras de la escritura musical contemporánea.

10 de mayo
7 de junio
5 de julio
9 de agosto
6 de septiembre
4 de octubre

Horario: 9.00 a 13.00 hs.

Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.

Inscripciones: $120; estudiantes $80.-

Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com