13 jul 2013

Sensación / Percepción



10 de agosto

Decíamos en la invitación anterior (para la reunión de junio) que otro registro del cuerpo - no el epistemo-somático de la ciencia, ni el que se aprehende por las representaciones, las normas, los saberes establecidos, la percepción - requiere una modulación de las sensaciones, “una nueva estética” “es decir, lo que sentimos”, dirá Lacan.  Y citábamos a Suely Rolnik quien traía la actualidad de la artista plástica brasilera Lygia Clark en su intento de diferenciar, por su hacer en el arte,  percepción y sensación, pues “permiten aprehender la alteridad del mundo respectivamente como un mapa de formas sobre las cuales proyectamos representaciones o como un diagrama de fuerzas que afectan a todos los sentidos en su vibratibilidad”.  
A partir de allí surgió la invitación a Mario Voyame, analista, de Córdoba, componente de Clinic Zones.



Sensación / Percepción

Mario Voyame                            


El sensus no tiene nada que ver, como sabemos, con la percepción.
J. Lacan, El reverso, 20-5-70

 ¿… como sabemos?!!! Muchas veces en sus seminarios Lacan da por sentado cuestiones que no es tan
seguro que sus auditores y sus lectores tengan presente, como ésta del epígrafe. Haremos algunas aproximaciones.
Mientras que la percepción unifica, y hace de filtro, la sensación y la afección, fragmentos sin unicidad, permanecen inacabados.
Para Heidegger, en “El ser y el tiempo”, la operación de la voz es una operación directamente relacionada  con la sensación del oír y no con la percepción de la escucha. “… el escuchar tiene la forma de ser del oír comprensor. “Inmediatamente”, nunca jamás oímos ruidos ni complejos de sonidos, sino la carreta que chirría o la motocicleta”… “Es menester ya una actitud muy artificial y complicada para “oír” un “puro ruido”.
Interrogado por el ruido, la experimentación del norteamericano John Cage intenta darle un estatuto, realizando en el campo de la música la operación de “quedarse ante el ruido”. Algunas de sus composiciones implican un modo de hacer con el mismo al eludir ciertas estructuras perceptuales. Modo que resulta próximo a la suspensión del juicio (epojé).
¿Cómo nos constituimos en la práctica del análisis en oyentes del “ruido y la furia de las pulsiones” a los que hace referencia Lacan parafraseando a Shakespeare? ¿Qué artificio posible permite poner en juego esa sensación recubierta, solapada, por el orden perceptual?

                                                                                                         

Bibliografía:
John Cage;  Para los pájaros, Monte Ávila Editores. 1981
Julio Cortázar; Bestiario, Casa tomada. Ed. sudamericana.
Gilles Deleuze; Pintura el concepto de diagrama, ed. Cactus. 2007.
Gilles Deleuze; Francis Bacon Lógica de la sensación. Arena libros, 2002.
Gilles Deluuze y Felix Guattari; Qué es la filosofía, ed. anagrama. Barcelona, 1995. Cap. Percepto, afecto y concepto
Antonio Di Benedetto; El silenciero, Adriana Hidalgo editora. 2007
Martin Heidegger; El ser y el tiempo, Fondo de cultura económica. 2006. Parágrafo 7 y 34
Jacques Lacan; La relación de objeto, 12-12- 56
Jacques Lacan; R.S.I., 17-12-74
Gilbert Simondon; La individuación, ed. Cactus y La Cebra ediciones. 2009. Parte III capítulo segundo. Punto 6: la problemática afectiva: afección y emoción.



Horario: 9.00 a 17.00 hs.

Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.

Inscripciones: $ 100; estudiantes $80.-

Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

Auspicia:

Servicio de Adolescencia Hosp. Julio C. Perrando

Taller ReCreativo Ojo al Piojo

Hospital de Salud Mental san Francisco deAsís


** Se entregarán certificados al finalizar los encuentros anuales **