1 jun 2013

La invención de la discapacidad



8 de junio

Alicia Larramendy

En esta época en que la discapacidad se extiende avanzando sobre la locura que queda ahogada bajo su manto y el de la salud mental (en el PAMI nos dicen que a la tercera internación psiquiátrica los locos pasan al estante de los crónicos, ubicado en el cuarto de la discapacidad, y la locura en los niños, salvo muy raras excepciones, es acogida en las instituciones reglamentadas por la ley de discapacidad), analizar las prácticas de gobierno y aparatos de verificación científica, los procesos y las técnicas de producción de cuerpos y subjetividades como deficientes y discapacitados, resulta indispensable.
Las nociones modernas de discapacidad física y psíquica aparecen simultáneamente a las de homosexualidad y heterosexualidad, también efectos del aparato disciplinario. Hay una invención de la discapacidad, noción cultural e históricamente constituida como modo de control y de dominio y productora de segregación.
El proceso, largo e intenso tiene que ver con el de industrialización, pues una de las definiciones del cuerpo discapacitado es que no puede entrar como cuerpo productivo en la cadena taylorizada. No poder adaptarse a la máquina en la producción lo hace un cuerpo improductivo.
A su vez la noción de autismo va a ser inventada al mismo tiempo y en la misma clínica médica que la invención del género. Aparece como la nueva enfermedad del post fordismo, de la producción cognitiva inmaterial. El autista es el nuevo cuerpo, la nueva subjetividad discapacitada para esta etapa, una producción del cuerpo neoliberal.
Aunque Foucault había imaginado el cuerpo de la sociedad disciplinaria como dócil, se han producido en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, movimientos de resistencia somato-políticos transversales a través de alianzas colectivas: gay, postcoloniales, sordos, artistas, lesbianas, autistas, mujeres, trans, migrantes, subalternos, discapacitados, etc.
Resistencias cuya posibilidad ya ve Lacan a partir de algo que vuelve de un lejano exilio-quien por otro lado no dejó de alertar sobre los efectos crecientes de segregación de la sociedad en que vivimos- en el año 1966 cuando habla a los médicos: lo que está excluido de la relación epistemo-somática, es jus­tamente lo que va a proponer a la medicina el cuerpo en su registro pu­rificado. Lo que así se pre­­senta, se presenta como el pobre en la fiesta en la que el cuerpo resplandecía por estar enteramente fotografiado, ra­diografiado, calibrado, diagramatizado y posible de condicionar […] pero qui­zá, también, ese pobre le aporte una posibilidad que vuelve de lejos, a sa­ber del exilio a donde ha proscrito al cuerpo la dicotomía cartesiana del pensamiento y de la extensión, la cual deja caer completamente de su aprehensión lo que es, no el cuerpo que ella imagina, sino el cuerpo […] que no se caracteriza simplemente por la dimensión de la extensión: un cuerpo es algo que está hecho para gozar, gozar de sí mis­mo. La dimensión del goce está completamente excluida por lo que he llamado la relación epistemo-somática”.
Es por eso que también dirá poco después a los estudiantes de mayo del 68 que “solo es factible entrometerse en lo político si se reconoce que no hay discurso, y no sólo analítico, que no sea del goce”.
Este otro registro del cuerpo, que no es el epistemo-somático de la ciencia, el que se aprehende por las representaciones, las normas, los saberes establecidos, la percepción, requiere una modulación de las sensaciones, de lo que sentimos, una nueva estética, dirá Lacan, la que puso en juego la artista plástica Lygia Clark, como productora de otra manera posible de un estar juntos contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA
Attal, José.               El pase, ¿a título de qué?, Grapas de Me cayó el veinte, Buenos Aires, 2013.
Deleuze, Gilles.         Posdata sobre las sociedades de control” http://www.philosophia.cl/articulos/antiguos0102/controldel.pdf
Halpering, David.      San Foucault. Para una hagiografía gay1° ed.; Buenos Aires; El cuenco de plata; 2007
Holmes, Brian.        Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones, http://eipcp.net/transversal/0106/holmes/es
Lacan, Jacques.     El reverso del psicoanálisis”;  sesión del 18 de junio de 1970 y del 11 de febrero de 1970.
De un Otro al otro”; sesión del 20 de noviembre de 1968 y del 4 de diciembre de 1968.
Carta del 5 de enero de 1980, de disolución de la Escuela Freudiana de París, http://es.scribd.com/doc/18570511/Carta-de-Disolucion-Lacan
Psicoanálisis y medicina
Rolnik, Suely.            La memoria del cuerpo contamina el museo”; http://eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es
El ocaso de la víctima. La creación se libera del rufián y se reencuentra con la resistencia http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=767992
“El híbrido de Ligya Clark” http://www.geifco.org/geifc/actividadesRealiz/eac/actions-rolnik.htm

Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $80; estudiantes $60.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
Auspicia:
Servicio de Adolescencia Hosp. Julio C. Perrando
Taller ReCreativo Ojo al Piojo
Hospital de Salud Mental san Francisco deAsís


** Se entregarán certificados al finalizar los encuentros anuales **