28 abr 2013

Contaminaciones



11 de mayo
Norma Wynarczyk y Alicia Larramendy

“Es una idea banal, pero la mutación de la obra
no pertenece al artista, ella lo arrastra en su movimiento.
No hay un material y un objeto de la operación,
Sino un montaje colectivo que acarrea al artista, individualmente,
Y a su público, y a todas las instituciones que lo rodean,
Críticas, galerías, museos”
Felix Guattari citado por José Attal: entrevista con Olivier Zahm,
“Felix Guattari et l´art contemporaine


El efecto disciplinario y normalizante sobre los cuerpos y las subjetividades en las sociedades donde vivimos se hace sentir a través de todas sus instituciones: familia, escuela, hospital, museo, medios de comunicación, etc. Pero en esos mismos cuerpos están los gérmenes de la resistencia, movilizados por el deseo. ¿No es eso lo que vemos en muchos casos en los niños, los adolescentes, los locos, los adictos, los enfermos de sida, fuera o dentro de las instituciones? ¿sus cuerpos agenciados como máquinas de resistencia, de desterritorialización, de contaminación? Frente a eso, y desconociéndolo, lo que surge frecuentemente es la respuesta de mayor normalización: necesita límites, hay que cuidarlo de sí mismo, hay que seguir los protocolos que homogeinizan todo, que ahogan toda producción de subjetividad. Los psi, cualesquiera sean, suelen participar entusiastas en la misma dirección, en las instituciones y en los medios, y sin duda en la práctica de consultorio.

Si el disciplinamiento de los cuerpos para la producción de cuerpos dóciles que incluye el desconocimiento sistemático de los saberes subalternos sobre el cuerpo, es un hecho cultural, social, y fundamentalmente político, surge necesariamente el interrogante sobre la supuesta neutralidad política de los diversos actores psi. “Es aquí que tiene lugar la incidencia política. Se trata en acto de esta pregunta: ¿de qué saber se hace la ley? Cuando se lo descubre, puede ocurrir que haya un cambio. El saber cae al lugar de síntoma visto con otra mirada. El efecto de verdad no es más que una caída de saber. Es esta caída la que es productiva”, J. Lacan, El reverso del psicoanálisis, sesión del 18 de junio de 1970.

También los artistas hacen de sus cuerpos y de los de los espectadores, campos de resistencia, con un movimiento transversal desde el dominio de la propiedad privada o ámbito de lo íntimo al terreno de lo político y lo público, contaminando el museo. Despertando algunos de ellos, como la brasilera Lygia Clarc, la movilización de dos potencialidades presentes en lo sensible: la de percepción y la de sensación, que nos permiten aprehender la alteridad del mundo ya sea como un mapa de formas sobre la cuales proyectamos representaciones, o como un diagrama de fuerzas que afectan a todos los sentidos en su vibratilidad.


BIBLIOGRAFÍA

Halpering, David San Foucault. Para una hagiografía gay1° ed.; Buenos Aires; El cuenco de plata; 2007

Rolnik, Suely. “La memoria del cuerpo contamina el museo”; http://eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es
                     El ocaso de la víctima. La creación se libera del rufián y se reencuentra con la resistencia http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=767992

Lacan, Jacques. “El reverso del psicoanálisis”;  sesión del 18 de junio de 1970 y del 11 de febrero de 1970.

De un Otro al otro”; sesión del 20 de noviembre de 1968 y del 4 de diciembre de 1968.

Carta del 5 de enero de 1980, de disolución de la Escuela Freudiana de París, http://es.scribd.com/doc/18570511/Carta-de-Disolucion-Lacan
Brian Holmes, Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones, http://eipcp.net/transversal/0106/holmes/es
José Attal, El pase, ¿a título de qué?, Grapas de Me cayó el veinte, Buenos Aires, 2013.











Horario: 9.00 a 13.00 hs.



Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.



Inscripciones: $80; estudiantes $60.-



Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.



Auspicia:

Servicio de Adolescencia Hosp. Julio C. Perrando

Taller ReCreativo Ojo al Piojo
Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís 

psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario