Norma Wynarczyk, Lucía Potenza,
Cecilia
Casco, Graciela Altamirano,
Teresita
Luzuriaga, Laura Müller,
Natalia
Rosende y Alicia Larramendy
Invitado:
Roberto Galiana
“Enfrentémoslo.
Los otros nos desintegran. El tacto, el olor, el sentido, la perspectiva o la
memoria del contacto del otro nos desintegran”, escribe Judith Butler en Violencia, duelo y política, pero eso
puede ser un nuevo punto de partida que nos permita salir del encierro, de la
clausura en una
identidad, un grupo identitario o sometido. Que nos abra el camino para sortear
la incapacidad de franquear la frontera, para pasar del otro
lado, para escuchar y hacer escuchar el lenguaje que viene de otra parte. Esto
conlleva un movimiento, una exposición que socaba las representaciones con las
que uno se construye sus propios muros, y produce coeficientes de
transversalidad y el devenir de grupos-sujeto que conjuren las totalidades y las
jerarquías, que sean agentes de enunciación, soportes de deseo, elementos de
creación institucional.
Pues la jerarquía, la
organización vertical o piramidal que caracteriza los grupos sometidos está
hecha para conjurar toda inscripción posible de sinsentido, de muerte o de
explosión, para impedir el desarrollo de cortes creadores, para asegurar
mecanismos de autoconservación fundados en la exclusión de los demás grupos. Su
centralismo opera mediante estructuración, totalización y unificación,
sustituyendo las condiciones de una verdadera "enunciación colectiva"
por una composición de enunciados
estereotipados, separados tanto de lo real como de la subjetividad. Lo que es
válido para el grupo que es cada individuo.
Encierro, dominación, tanto como apertura, transversalidad: el
lenguaje, la lengua, los discursos son herramientas fundamentales. Pero aunque
la palabra sigue siendo indudablemente un medio esencial no es el único,
todo lo que cortocircuita las cadenas significacionales, como posturas, rasgos
de la fisonomía, conformaciones espaciales, los ritmos, las producciones
semióticas a-significantes, están implicados.
BIBLIOGRAFÍA
- Butler, Judith. “Violencia, duelo y política” en Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia. 2.006 Buenos Aires. Paidós
- Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. “Mil mesetas”, Cap. Los postulados de la lingüística.
- Foucault, Michel. “Vidas de hombres infames”
- Foucault, Michel. “Genealogía del Racismo”.(Titulo en Frances :"Defender la Sociedad". Ed. Altamira. Año: 1.996)
- Julien, Philipe. “El nombre propio y la letra”, Littoral N° 5.
- Lacan, Jacques.
- ·“Conferencia en Ginebra sobre El síntoma”, 4 de octubre de 1975;
- Seminario “…o peor”, sesión del 21 de junio de 1972
- Seminario “L’insu que c’est de l’une-bévue s’aile à mourre”, sesión del 19 de abril de 1977
- Seminario “El reverso del psicoanálisis”, 3 y 10 de junio de 1970
- Seminario “La identificación”, sesiones del 20-12-61 y del 10, 17 y 24-01-62
- Seminario “Encore”, sesión del 16-01-73
- Seminario “RSI”, sesión del 14-04-75
- Montero, Julio Mateos y Mainer Baqué, Juan. "Conversación con José Luis Peset" Localización: Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, ISSN 1697-3127, Nº. 13, 2009, págs. 91-104
- Peset, José Luis. “Ciencia y marginación. Sobre negros, locos y criminales”. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1983
****************************************************
Fecha: 13 de octubre
Horario: 9.00 a
13.00 hs.
Lugar: El
Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja
(Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $80; estudiantes
$60.
Organizan: Multiplicidades.
Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
Auspicia:
Hospital de Salud
Mental San Francisco de Asís
Librería y Edit.
Contexto
Servicio de
Adolescencia Hosp. Julio C. Perrando
Residencia en
Salud Mental Hosp. 4 de Junio. Saenz Peña
Taller
ReCreativo Ojo al Piojo
Universidad de la
Cuenca del Plata
No hay comentarios:
Publicar un comentario