25 may 2011

Perlongherversear

4 de junio

Alicia Larramendy


Inventando el objeto a y luego el plus de gozar Jacques Lacan habría hecho el gesto de introducir en el campo del psicoanálisis esa máquina infernal, esquizo, desterritorializante, mientras, en el sentido contrario y en un viraje idealista, sus discípulos no dejaban de edipizar hasta al mismo esquizo. Se impone una reducción materialista, una materialización, pero no sólo del Edipo, sino de todo lo que en el psicoanálisis se haya inclinado hacia el mito, la idea y la representación, los pensamientos que confinan con la debilidad mental. Porque “Actuar por intermedio del pensamiento es algo que confina con la debilidad mental. Tendría que existir un acto que no sea débil mental […] es un hecho que el hilo del pensamiento no basta […] Es por eso que fui conducido […] a materializar ese hilo de los pensamientos

***

        Al tomar al poeta Nestor Perlonguer como intercesor para conversar con algunos textos y acercarme a algunas cuestiones aparecieron en primer plano un modo de trabajar el cuerpo de la lengua y el cuerpo en la lengua, de tensarla, de llevarla hacia sus límites, hacerle sufrir un tratamiento intensivo, producir alturas, duraciones, timbres, acentos, babas, saliveos, gritos, chillidos, ponerla a balbucear, gemir, piar, ladrar, mugir... toda una faunética. Aparecieron también una multiplicidad de voces, jergas, usos de la calle, expresiones eruditas, voces del portuñol, de las maricas, de la militancia de la época…. Mala lengua la suya, atravesada de lleno por una política de la materia, especie de perversión de la buena letra, efecto de perversear…,  de perlongherversear.

***

La poéticapolíticasexomaterial puesta en juego por Néstor Perlongher,  y el capítulo 4 de Mil mesetas de Guattari y Deleuze, 20 noviembre 1923. Postulados de la lingüística, nos aportan puntos de vista, procedimientos, una búsqueda común, maneras de retomar quizás ese gesto hecho por Lacan.



Bibliografía

Nestor Perlongher:
Papeles insumisos, Santiago Argos Editor, Buenos Aires, 2004.
Prosa plebeya, Colihue, Buenos Aires. En particular el apartado Eva Perón y el poema Cadáveres.
Evita vive y otros relatos, Santiago arcos Editor, Buenos Aires, 2009.
Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez:
Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Paidos, Buenos Aires, 2009. En particular Prólogo y G. Deleuze: La inmanencia: una vida…
Gilles Deleuze y Félix Guattari:
Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, meseta 4: 20 noviembre 1923. Postulados de la lingüística, Valencia, 1997.
El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Capítulo II, apartados 2, 4 y 5, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1974.
Gilles Deleuze:
La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, capítulo 8: Cine, cuerpo, y cerebro, pensamiento, apartado 3, Paidós, España, 1987.
Roland Barthes:
Mitologías, parte II: El mito hoy  Siglo XXI Editores, 1980, Méjico.
Jacques Lacan:
Le plaisir et la règle fondamentale, intervención en la Escuela Freudiana de París, 1978. Sitio de la elp.
El Momento de concluir : sesiones de 15-11-77, 20-12-77, 10-1-78.
L’insu que sait de l’une-bévues’aile à mourre : sesiones de 18-1-77, 18-3-77, 15-3-77, 19-4-77, 10-5-77
El mito individual del neurótico
Subversión del sujeto y dialéctica del deseo, Escritos II, Siglo XXI, Argentina, 1987
Mayette Viltard:
Freud Año Cero, en Me cayó el veinte, Nº 22, Méjico, 2011, p. 23

Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.

Inscripciones: $ 70, estudiantes $ 50. En Librerías De La Paz, ciudades de Resistencia (9 de Julio 359) y Corrientes. (Mendoza 597)

Organizan:
Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

Auspician:
Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís
y Servicio de Salud Mental del Hospital Julio C. Perrando.

psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com/


16 may 2011

Multiplicidades 2011. Psicoanálisis en interfaz

Seguiremos atentos como en los años anteriores a la multiplicidad, lo heteróclito, las intensidades. Que tomen la palabra quienes tengan algo para decir, para presentar, para mostrar, para cuestionar, para conversar. Algunos serán invitados, otros se propondrán, los lugares serán intercambiables con los del público y entre todos sostendremos nuevamente durante este año una especie de plaza pública.

Pondremos al análisis en interfaz con el cine, la pintura, la poesía, las producciones glttb, con otros discursos, con lo que pasa a nuestro alrededor, glocalmente. En interfaz implica rizomáticamente, sin jerarquías y sin poder prever los efectos de mutación que pudieran producirse.

Están invitados a hacer propuestas, tomar la palabra, conformar grupos de lecturas, participar bajo la modalidad que convenga a cada quien.


****

 


¿Podrá el psicoanálisis desprenderse de la representación?

Michel Foucault, Félix Guattari y Gilles Deleuze  coinciden en que la producción tanto del trabajo como del deseo apela a fuerzas que no se dejan contener por la representación, sino que por el contrario la agujerean y atraviesan por todas partes, y que esa fue la audacia de lo que aportó el psicoanálisis.












Lacan también va por esa vía cuando, por ejemplo en el seminario El reverso del psicoanálisis dice que el sujeto representado por el significante no es unívoco y así como sin dudas es representado, también puede decirse que no lo es puesto que algo a ese nivel se escapa. Y agrega que es en torno a eso que se juega el descubrimiento del psicoanálisis. “Por eso pongo mis esperanzas en el hecho de que, pasando por debajo de toda representación, tal vez logremos obtener de la vida algunos datos más satisfactorios.”. La tercera, 1974.











Vamos a continuar explorando en esa dirección la escritura poética, el cine, el arte corporal, la danza, las figuras de la resistencia de las últimas décadas, los monstruos contemporáneos que indican a los psicoanalistas algo a no descuidar en ningún caso: las estrategias de la economía del deseo en el campo social. Estrategias que permiten “al campo del deseo autorizarse para aproximarse, testear esa especie de goce prohibido, único sentido precioso ofrecido a nuestra vida”.




****




Graciela Altamirano, Cecilia Casco, Laura Grand Miraglio, Alicia Larramendy (coordinación), Teresita Luzuriaga, Gabriela Marasso, Martín Montiel, Laura Müller, Lucía Potenza, Natalia Rosende, Idalía Sandobal, Mariana Repetto, Gustavo Vigo, Norma Wynarczyk, Cecilia Matarín, la lista está abierta…


Sábados
4 de junio
6 de agosto
10 de septiembre
15 de octubre
12 de noviembre
de 9 a 13 horas

Lugar: El Flotante “Centro Cultural Siete Corrientes”, Avenida Costanera y La Rioja (Muelle del Puerto). Corrientes.

Inscripciones: $ 70, estudiantes $ 50. En librerías La Paz, ciudades de Resistencia (9 de julio 359) y de Corrientes (mendoza 597).

Organizan:
Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz
école lacanienne de psychanalyse

Auspician:
Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís
Servicio de Salud Mental del Hospital Julio C. Perrando