LA TOXICIDAD DE LA LIBIDO
Gabriela Marasso con Alicia Larramendy
Preguntarnos por la identidad subjetiva implica por un lado desafiar la estabilidad de las representaciones que acerca de la misma circulan: unificación incuestionada del sexo, el género, la orientación y la identificación sexuales, entre otras. Y por otra parte interrogar la cuestión del ser, la esencia o naturaleza de algo, siempre la misma, una y no mutable.
Los usos y prácticas actuales sobre el cuerpo ponen en crisis el supuesto carácter natural (el cuerpo naturalizado supo constituirse a lo largo de toda la modernidad como el último e inviolable refugio de “la verdad de sí” dice Foucault) y lo señalan como un espacio privilegiado donde poder inscribir una nueva mirada sobre la subjetividad; produciendo un desplazamiento desde la “verdad de sí como dato” hacia “la ¿verdad? de sí como construcción”. Construcción que es múltiple, mutable y nunca la misma.
Y es precisamente en el cuerpo donde se asienta el posible punto de resistencia, el que nos pone a salvo de la “acción simbólica perfecta” de la que nos advierte Donna Haraway y que indefectiblemente conduce a una danza de muerte. Y eso es así porque la encorporación del lenguaje implica la encorporación de las normas, los ideales, pero a la par, la encorporación tóxica de la libido, pues junto a los semas algo de la vida, de la animación del goce del cuerpo se encarna, si seguimos a Lacan en su seminario del 11-7-74.
El descubrimiento/invención de esta toxicidad de la libido, para tomar esta acertada expresión de Beatriz Preciado, estuvo en los orígenes del psicoanálisis: basta leer las cartas de Freud a Fliess (la versión completa y no la expurgada por la gran familia del psicoanálisis) para poder captar hasta qué punto los relatos de abusos sexuales de sus pacientes durante su infancia eran tomados seriamente por Freud. Finalmente la discusión: abuso sexual-fantasma de abuso, que no tiene porqué ser zanjada, terminó por cubrir la relación de la lengua con este goce que incorpora, abusivo, pero que es a su vez la animación, la vida del cuerpo, que perturba el cierre del sistema simbólico y su danza mortífera.
FECHA
Sábado 10 de octubre de 9:00hs a 14:00hs
LUGAR
Aula Magna del Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís.
Dirección: Vélez Sardfield 99. Corrientes
ARANCELES
Profesionales $60 - Estudiantes $40
Informes e Incripción:
Of. de Administración del Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís”.
Sra. Romina Tribia o Sra. Verónica Estigarribia de 8:00hs a 12:00hs.
Dirección: Vélez Sardfield 99.
Tel.:03783-426996
Mail: psichospital@yahoo.com.ar
CUPOS LIMITADOS
Auspiciado por:
Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes
Dirección de Salud Mental de la Provincia de Corrientes
Facultad de Medicina de la U.N.N.E.
Universidad de la Cuenca del Plata
Instituto Superior Semper
Certificados
Blog: http://www.psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com/
Bibliografía:
· Beatriz Preciado: Testo Yonqui (2008), Espasa Calpe.
· Judith Butler: Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Ed. Cátedra. Cap. 3: Sometimiento, resistencia, resignificación. Entre Freud y Foucault
· Trinh T. Minh-ha: No tú/Cómo tú: mujeres post-coloniales y las enclavijadas preguntas sobre identidad y diferencia. http://www.psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com/
· Sigmund Freud: Cartas a Wilhewlm Fliess (1887-1904), Amorrortu.
· Sandor Ferenczi: Confusión de lengua entre los adultos y el Niño. El lenguaje de la ternura y de la pasión. http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com.ar/2009/10/bilbiografia.html
· Jacques Lacan: Los nombres del padre, sesión del 11-7-74.
No hay comentarios:
Publicar un comentario