Sábado 7 de octubre
Laura Müller
Vincennes,
diciembre de 1969, Lacan señala a un grupo de estudiantes que la revolución,
como su nombre lo indica, produce un giro de 360 grados que vuelve a dejar las cosas en el
mismo lugar sólo que con un nuevo amo, “…es algo que no tiene otra posibilidad
que desembocar en el discurso del amo”.
Siguiendo este decir de Lacan, que no es seguro que haya sido bien
leído, y de la mano de D&G (que lo leían muy bien) podríamos pasar a otras
posibilidades de producir movimientos, transformaciones, quizás a nivel
molecular, micropolítico, a partir de líneas de fuga, no desde la vereda de
enfrente sino desde los puntos de dehiscencia, los puntos de ruptura, y una de
estas maneras podría ser al modo de la performance
Entre tantas otras acciones urbanas que vienen produciéndose, a fines del año pasado en diversos
lugares de Buenos Aires, y ante recortes presupuestarios, se presentó Algo huele mal. También las hubo en la
reunión del G20 en Hamburgo.
La pregunta es si estas acciones colectivas
podrían ser alternativas, producir deslizamientos que tomando una vía distinta
a la de las redundancias dominantes, abran otras posibilidades de existencias,
otras potencias y a otros posibles.
Guattari plantea en Producir una cultura del
disenso: heterogénesis y paradigma estético que hay algo del orden de cada cura
en el análisis que debería pensarse a manera de lo abierto, indeterminado, a la
manera de una performance. No dice que el análisis sea una performance, sino
que hay puntos de vecindad por los cuales podríamos dejarnos enseñar.
BIBLIOGRAFÍA
·
Lacan, Jacques; “El revés del
psicoanálisis”, 9 de abril de 1974.
·
Lacan, Jacques; “Los no
incautos yerran o los nombres del padre”, 9 de abril de 1974.
·
Lacan, Jacques,
"Conclusiones del IX congreso de la EFP”, 9 de julio de 1978.
·
Attal,
José; “El pase, ¿a título de qué?”, Ed. Grapas + de == me cayó el veinte,
México DF, 2012
·
Guattari, Félix; La oralidad maquínica y la
ecología de lo virtual”, en “Caosmosis”, Ed. Manantial, Bs.As., 1996
·
Guattari, Félix; 1985
Entretien Avec Michel Butel. Tomado de: Félix Guattari, Les
annèesd’hiver1980 – 1985, Bernard Berrault, París, 1986, en La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada, Félix Guattari,Selección y traducción de
textos,Ernesto Hernández B.,Carlos Enrique Restrepo, Fundación
Comunidad,Cali – Colombia, Junio de 2008.
·
Guattari,
Félix; “Producir una cultura del disenso: heterogénesis y paradigma estético”, ¿Qué es la ecosofía?, Cactus, Buenos
Aires.
·
Guattari, Félix; “Vértigo de la inmanencia”,
entrevista a Félix Guattari, por John Johnston en 1992, ¿Qué es la ecosofía?, Cactus, Buenos Aires.
·
Guattari, Félix; “Líneas de fuga”
·
Deleuze, Gilles y Guattari, Fèlix; “Mil mesetas. Capitalismo y
esquizofrenia.”, “Cómo hacerse un cuerpo sin órganos”; “Lo liso y lo estriado”;
Ed. Pre-textos, Valencia, 1994.
·
Taylor, Diana; “Performance”, Asunto impreso ediciones, Bs. As., 2012.https://www.youtube.com/watch?v=Cr8MV8hhI2w
·
Pes(o)soa de Carne e
Osso Instalación Performática de Santiago Cao
Festival MOLA (Mostra Osso LatinoAmericana de performances urbanas).
28 de Septiembre de 2010. Salvador de Bahía, Brasil
Festival MOLA (Mostra Osso LatinoAmericana de performances urbanas).
28 de Septiembre de 2010. Salvador de Bahía, Brasil
·
Guattari, Félix; “Fèlix Guattari y el arte contemporáneo”, entrevista con
Olivier Zham, ¿Qué es la ecosofía?, Cactus,
Buenos Aires.
·
Fisher Lichte, Erika, “Estética de lo
performativo”, Ed. Abada, Madrid, 2011.
Horario: 9.30 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro
Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto).
Corrientes.
Inscripciones: $200; estudiantes $140.-
Organizan: Multiplicidades.
Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
http://www.facebook.com/Multiplicidades-Psicoanálisis-en-Interfaz