Viernes 9 de junio – 19 hs.
Alicia Larramendy
¿Cuál es la diferencia entre
hacer del hospital, del centro terapéutico, de una escuela, o cualquier otro
establecimiento, una escuela de libertad, como llamaba un internado al hospital
de Saint Alban cuyo director era François Tosquelles, o dejar que por su propia
inercia se afirme como una escuela de burocracia, de microfascismos, de
duplicación de las opresiones sociales?
Es toda la diferencia que Tosquelles, Oury,
Guattari hacen entre establecimiento e institución. Los establecimientos (que
están en estrecha relación con el estado, sean públicos o privados) son
altamente permeables a los microfiscismos, replican las jerarquías piramidales,
la paranoia unitaria y totalizante, la segregación, la formación de grupos
sujetados.
Por eso dicen no hay que cerrar
necesariamente los
establecimientos hay que curarlos hacia adentro, hacer de un
establecimiento una institución. Y de esa manera crear condiciones para
procesos de singularización del deseo, al preferir lo múltiple, lo productivo, que no
es sedentario sino nómade, la diferencia a lo uniforme, los flujos a las
unidades, los agenciamientos móviles a los sistemas.
Michel Foucault, en el Prefacio a la
traducción al inglés del Antiedipo extiende estas condiciones a la
multiplicidad de prácticas de la sociedad, ya que, dice, se trata de desalojar
el fascismo que está en todos nosotros, que habita nuestros espíritus y
nuestras conductas cotidianas, el fascismo que nos hace amar el poder, desear
eso mismo que nos domina y nos explota, que penetra nuestras prácticas.
Nos equivocaríamos si tomáramos la
película Una política de la locura
como receta a seguir, más aún como
protocolo -término tan en boga actualmente- por el que nos deberíamos regir. Como
producción de arte hace surgir una visión que ilumina el instante, una
sensación de desafía todo cliché. Visión de un momento posible de reapropiación
de la producción a la vez del mundo de los valores y del mundo de las relaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
ü François Tosquelles, Las enseñanzas
de la locura, Alianza, Madrid, 2001
ü Estructura y reeducación terapéutica, Editorial Fundamentos, Madrid, 1972
ü Entrevista al Dr. Francisco Tosquelles
por T. Angosto,
http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1993/revista-46/06-entrevista-al-dr-francisco-tosquelles-por-t-angosto.pdf
ü Interview à
François Tosquelles, par Giovanna Gallio et Maurizio Costantino, L'école de
liberté, août 1987, http://www.triestesalutementale.it/francese/doc/13%20EcoleLiberteTousquelles.pdf
ü Mayette Viltard, “Los sindicatos, son
el objeto a”, revista divanes nómades Nº 3, Trazos y destellos
en los márgenes, Córdoba, julio 2016.
ü Mayette Viltard, transcripción del
Workshop: “Entrevista realizada a Félix Guattari en la televisión
griega”, revista divanes nómades Nº1, De semióticas y pornóticas para
una tapicería común, Córdoba, julio 2014.
ü Michel
Foucault, Introducción a la vida no fascista, https://forajidosdelanetwar.wordpress.com/2012/04/08/michel-foucault-introduccion-a-la-vida-no-fascista/
ü Félix Guattari, ¿Qué es la ecosofía?,
Cactus, Buenos Aires, 2015.
ü Jean Oury, Libertad de circulación y
espacio del decir,
Horario: 19.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro
Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto).
Corrientes.
Inscripciones: $200; estudiantes $140.-
Organizan: Multiplicidades.
Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario