¿Cuál es nuestro contexto actual? ¿Cuáles los diagramas y dispositivos
en juego? Locales y en transversalidad global ¿Cuáles son los nuevos lenguajes?
¿Las nuevas producciones del arte? ¿Cuáles los lenguajes y las imágenes de una
red transversal de sublevación glocal? ¿Cuáles las visiones a producir de la
apertura a nuevos mundos posibles, que contrarresten y horaden los enunciados y
las imágenes de los poderosos medios globales?
¿El psicoanálisis podrá dejarse enseñar, transformar, actualizar por
todo esto? “Es verdaderamente muy difícil imaginar
lo que podía ser un psicoanalista hace unos treinta años”, Lacan lo dijo en
1975, una simple constatación de que el psicoanalista cambia con la época, con
los acontecimientos que producen las variaciones de situación y de discurso que
lo atraviesan.
¿Cuál
es el estado de la psiquiatría, del psicoanálisis, de la psicología, de las
instituciones? ¿De nuestra relación con la propia locura, la muerte, la
finitud, la singularidad, el sin-sentido? ¿El psicoanálisis es llevado a
participar del infantilismo de la subjetividad capitalista que nada quiera
saber de eso?
Los
nuevos nómades que conmueven la pasividad de las subjetividades homogeneizadas
son los marginales, los inmigrantes (latinoamericanos) en el continente
americano, los migrantes como se los llama ahora en Europa, los expulsados del
sistema, los jóvenes de piel oscura, las mujeres, los locos, los villeros, los miembros
de la comunidad lgttb, los pueblos autóctonos de América, los desocupados…
Primera Fecha
No hay comentarios:
Publicar un comentario