3 de setiembre
WALTER BENJAMIN, ¿UN
NARRADOR?
Roberto Galiana y Alicia Larramendy
La
imagen auténtica del pasado no aparece más que en un relámpago. Imagen que
surge para eclipsarse para siempre al instante siguiente […] es una imagen
única, irremplazable del pasado que se desvanece en cada presente que no supo
reconocerse observado por ella.
Walter
Benjamin, Tesis sobre la historia y otros
fragmentos
Adentrarnos, a través de sus escritos, en las múltiples inquietudes
investigativas que manifiesta Walter Benjamín y que acompañaron su vida de
pensador, filósofo, educador, editor, etc., hace a una experiencia.
Pues nos encontramos con una capacidad que hacia la primera
parte del siglo XX nos habría sino sustraída, como él mismo observa en El narrador, la de intercambiar
experiencias. Intercambiar experiencias, no informaciones que pretenden ser
verificadas de inmediato, aclara.
Investigador que no se ató a ninguna disciplina, pensador
revolucionario crítico del materialismo dialéctico, por lo tanto del
materialismo histórico tal como la social-democracia alemana lo ponía en juego.
Para él, según Ricardo Foster, “Comprender una cultura es comprenderla a través
de eso que queda allí como al costado, como poco importante […] No […]
abordándola desde sus líneas maestras, universales, sus evidencias, sino a
través de esas zonas menores, oscurecidas, en sombras”.
Se movía entre la crítica radical de la idea de progreso
–critica absolutamente vigente casi un siglo después como dice Isabelle
Stengers-, del estado de excepción que viven los oprimidos y la revisión de la
historia desde la perspectiva de los derrotados, los silenciados por el
progreso acompañado por la pregunta sobre cómo debería ser un socialismo
verdaderamente revolucionario. Conjuntamente con reflexiones innovadoras en
torno al lenguaje, la traducción, la memoria y los enlaces con los nuevos giros
culturales.
Propongo desplegar la Tesis
sobre el concepto de la historia, donde encontramos buenas partes de las
citas de Benjamin sobre el tiempo planteadas
en la reunión anterior a partir de Ante
el tiempo de George Didi-Huberman. Y con ella desplegar también la pregunta
sobre qué de este decir de Walter Benjamín nos convoca en el hacer del análisis.
Bibliografía:
- El Narrador WALTER BENJAMIN Libros Dot.com http://www.librodot.com
- Walter Benjamin, TESIS SOBRE LA HISTORIA Y OTROS FRAGMENTOSEdición y traducción de Bolívar Echeverría, http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Sobre%20el%20concepto%20de%20historia.pdf
- Walter Benjamín ESTETICA Y POLÍTICA “Ed. Las cuarenta” prólogo de Ralph Buchenhorst
- Walter Benjamín CALLE DE MANO UNICA Edición y Prólogo de Jorge Monteleone “Ed. El cuenco de plata"
- Colección Textos Esenciales WALTER BENJAMIN “Ed. Lea”
- Escritos Franceses WALTER BENJAMIN “Ed. Amorrourtu”
- Walter Benjamín HISTORIA DESDE LA SOLEDAD (Y otras narraciones) Edición y Prólogo de Jorge Monteleone “Ed. El cuenco de plata”
- O INCONSCIENTE JURIDICO (Julgamentos e Traumas no Seculo XX) SHOSHANA FELMAN Cap. 1) O SILENCIO DO NARRADOR. “edipro ediciones profesionales Ltda.” (Se lo encuentra en internet)
- BENJAMIN (Una Introducción) Ricardo Forster “Ed. Quadrata - Biblioteca Nacional”
- Walter Benjamín (Para Principiantes) Howard Caygil, Alex Coles, Andrzej Klimoski “Ed. Era Naciente”
- Stengers, Isabelle, Entrevista, divanes nómades 3, «Trazos y destellos en los márgenes», elp, Córdoba, 2016
Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda.
Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $200; estudiantes $140.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne
de psychanalyse.
psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario