25 sept 2016

ANALISIS&PERFORMANCE






 
1 de octubre

Laura Müller y Alicia Larramendy




[…] diferencia entre transcribir una sensación, y trazar para permitir que aparezca algo completamente distinto a lo sentido. Fernand Deligny
Tenemos que tomar en serio lo que dijo Lacan en el 78, que le toca a cada analista reinventar el psicoanálisis, porque ahí está la  performance. José Attal.

… cuatro obras artísticas que, en sus diferencias, se dirigen a las preguntas formuladas por el filósofo Peter Pál Pelbart: "¿Qué significa la vida hoy?", "¿Cómo se puede entender la potencia de la vida en este contexto?" "¿Qué dispositivos concretos, menores y mayores, tenemos hoy para transformar el poder sobre la vida en potencia de vida?". Es de  particular interés considerar “el poder de los agenciamientos artísticos de transformar los mecanismos de dominación, en sus capacidades para inventar y vivir vidas potentes. (…) en la potencia de los cuerpos performativos y actos performativos, cuerpos y acciones que, por deconstruir hàbitos, desmecanizar la percepción, subvertir normas establecidas, y suspender significados fijos, reinventan posibilidades para individuos, grupos y lugares. Eleonora Fabiao
Aquí está el artista en primera línea, “lo que va a buscar no son tanto materiales sino
más bien puntos de desterritorialización a través de esos materiales”, buscará “lo que rompe, lo que se fuga, eso que permite deslizarse entre, por fuera de las redundancias dominantes. Guattari&Attal
Por el arte tenemos que dejarnos enseñar […] hay una cierta homología entre lo que tenemos como obra de arte y lo que recogemos en la experiencia analítica. Jacques Lacan
En esta línea, Guattari abre a la pregunta sobre el arte de la performance. “Una cura sería como construir una obra de arte, salvo que faltaría inventar, para la misma ocasión, y cada vez, la forma de arte. […] una producción de sí que no puede ser concebida más que como un proceso abierto e indeterminado a la manera de una performance”. Attal&Guattari
El arte de la performance entrega el instante al vértigo de la emergencia de universos a la vez extraños y familiares. Tiene el mérito de llevar al extremo las implicaciones de esta extracción de dimensiones intensivas, a-temporales, a-espaciales, a-significantes, a partir del entramado semiótico de la cotidianeidad. Félix Guattari

Bibliografía

·         Fabiao, Eleonora; “Performing Rìo de Janeiro, estrategias artísticas en tiempos de bandidocracia”, Divanes nómades Nº 3, julio 2016.
·         Fabiao, Eleonora, “Definir performance é um falso problema”, entrevista realizada por Fabio Freire, Fortaleza, 2010.
·         Lacan, Jaques; “Los no incautos yerran o los nombres del padre”, 9 de abril de 1974.
·         Lacan, Jaques, "Conclusiones del IX congreso de la EFP, 9 de julio de 1978.
·         Attal, José; “El pase, ¿a título de qué?”, Ed. Grapas + de == me cayó el veinte, México DF, 2012
·         Guattari, Félix; La oralidad maquínica y la ecología de lo virtual”, en “Caosmosis”, Ed. Manantial, Bs.As., 1996
·         Guattari, Félix; 1985 Entretien Avec Michel Butel. Tomado de: Félix Guattari, Les annèesd’hiver1980 – 1985, Bernard Berrault, París, 1986, en La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada, Félix Guattari,Selección y traducción de textos,Ernesto Hernández B.,Carlos Enrique Restrepo, Fundación Comunidad,Cali – Colombia, Junio de 2008.
·         Guattari, Félix; “Produire une culture du dissensus: heterogenese et paradigmeesthétique”, conferencia de F. Guattari en una escuela de arte en Los Angeles, 1991.
·         Guattari, Félix; “Vértigo de la inmanencia”, entrevista a Félix Guattari, por John Johnston en 1992, publicada en Revista Sé cauto N° 21, Cali – Colombia, setiembre de 2002
·         Deleuze, Gilles y Guattari, Fèlix; “Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.”, “Còmo hacerse un cuerpo sin órganos”; “Lo liso y lo estriado”; Ed. Pre-textos, Valencia, 1994.
·         Taylor, Diana; “Performance”, Asunto impreso ediciones, Bs. As., 2012.
·         Guattari, Félix; “Fèlix Guattari  et l’art contemporaine”, entrevista con Olivier Zham, Revista Chimères Nº23, Parìs, 1992.
·         Fisher Lichte, Erika, “Estética de lo performativo”, Ed. Abada, Madrid, 2011.

Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $200; estudiantes $140.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com

27 ago 2016

WALTER BENJAMIN, ¿UN NARRADOR?






3 de setiembre

WALTER BENJAMIN, ¿UN NARRADOR?
Roberto Galiana y Alicia Larramendy

La imagen auténtica del pasado no aparece más que en un relámpago. Imagen que surge para eclipsarse para siempre al instante siguiente […] es una imagen única, irremplazable del pasado que se desvanece en cada presente que no supo reconocerse observado por ella.
Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos




Adentrarnos, a través de sus escritos, en las múltiples inquietudes investigativas que manifiesta Walter Benjamín y que acompañaron su vida de pensador, filósofo, educador, editor, etc., hace a una experiencia.
Pues nos encontramos con una capacidad que hacia la primera parte del siglo XX nos habría sino sustraída, como él mismo observa en El narrador, la de intercambiar experiencias. Intercambiar experiencias, no informaciones que pretenden ser verificadas de inmediato, aclara.

Investigador que no se ató a ninguna disciplina, pensador revolucionario crítico del materialismo dialéctico, por lo tanto del materialismo histórico tal como la social-democracia alemana lo ponía en juego. Para él, según Ricardo Foster, “Comprender una cultura es comprenderla a través de eso que queda allí como al costado, como poco importante […] No […] abordándola desde sus líneas maestras, universales, sus evidencias, sino a través de esas zonas menores, oscurecidas, en sombras”.

Se movía entre la crítica radical de la idea de progreso –critica absolutamente vigente casi un siglo después como dice Isabelle Stengers-, del estado de excepción que viven los oprimidos y la revisión de la historia desde la perspectiva de los derrotados, los silenciados por el progreso acompañado por la pregunta sobre cómo debería ser un socialismo verdaderamente revolucionario. Conjuntamente con reflexiones innovadoras en torno al lenguaje, la traducción, la memoria y los enlaces con los nuevos giros culturales.

Propongo desplegar la Tesis sobre el concepto de la historia, donde encontramos buenas partes de las citas de Benjamin sobre el tiempo planteadas en la reunión anterior a partir de Ante el tiempo de George Didi-Huberman. Y con ella desplegar también la pregunta sobre qué de este decir de Walter Benjamín nos convoca en el hacer del análisis.


Bibliografía:

  •  El Narrador WALTER BENJAMIN Libros Dot.com http://www.librodot.com
  • Walter Benjamin, TESIS SOBRE LA HISTORIA Y OTROS FRAGMENTOSEdición y traducción de Bolívar Echeverría, http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Sobre%20el%20concepto%20de%20historia.pdf
  • Walter Benjamín ESTETICA Y POLÍTICA “Ed. Las cuarenta” prólogo de Ralph Buchenhorst
  • Walter Benjamín CALLE DE MANO UNICA Edición y Prólogo de Jorge Monteleone “Ed. El cuenco de plata"
  • Colección Textos Esenciales WALTER BENJAMIN “Ed. Lea” 
  •   Escritos Franceses WALTER BENJAMIN “Ed. Amorrourtu”
  • Walter Benjamín HISTORIA DESDE LA SOLEDAD (Y otras narraciones) Edición y Prólogo de Jorge Monteleone “Ed. El cuenco de plata”
  •  O INCONSCIENTE JURIDICO (Julgamentos e Traumas no Seculo XX) SHOSHANA FELMAN Cap. 1) O SILENCIO DO NARRADOR.  “edipro ediciones profesionales Ltda.” (Se lo encuentra en internet)
  • BENJAMIN (Una Introducción) Ricardo Forster “Ed. Quadrata - Biblioteca Nacional”
  • Walter Benjamín (Para Principiantes) Howard Caygil, Alex Coles, Andrzej Klimoski “Ed. Era Naciente”
  • Stengers, Isabelle, Entrevista, divanes nómades 3, «Trazos y destellos en los márgenes», elp, Córdoba, 2016

Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $200; estudiantes $140.-
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.

psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com