16 de mayo
Gustavo Vigo y Alicia
Larramendy
Durante varias sesiones del seminario El reverso del
psicoanálisis o El psicoanálisis al revés, Lacan insta a los analistas a
interrogar la cultura y hacer un agujero-torbellino cuando está en la posición
del amo, ya que el amo contemporáneo, que es el capitalista, ha logrado hacer
deslizarse hacia sí el aparato del saber. Y agrega que lo que salva a sus
Escritos – que no tenían otro interés que el de estar lo más cerca posible de
lo que intenta definir como algo que se aplica a un cuestionamiento del saber:
¿qué es lo que ha producido el saber analítico como desastres?- es que por lo
menos no son un bets-sellers sino un worst-seller. Pero no caigamos
apresuradamente a considerar que Lacan está hablando “sociológicamente”. Ese
saber en posición de amo obstaculiza el movimiento aberrante de ese saber
dispar que produce el un, un, un, un… bévue.
Interrogar, agujerear, deformar las formas del saber y
la cultura…, podemos dejarnos enseñar por el escritor polaco Witold Gombrowicz,
Witoldo para los amigos de Tandil, que vivió un cuarto de siglo en la
Argentina.
Según Ricardo Piglia hay pocas experiencias literarias
tan extravagantes como el Ferdydurke argentino, es difícil imaginar una
experiencia parecida a la de Gombrowicz con esa novela, en Buenos Aires, en los
altos del café Rex de la calle Corrientes, a mediados de los años 40. Escribía
un primer borrador trasladando la novela–ya apartada de la convención general
del idioma, de sus leyes universales, de su ritmo regular y diario, con frases distorsionadas y numerosos
neologismos- a un español inesperado que apenas conocía y con el que mantenía
una relación externa y fascinada, explorando esa lengua desconocida, tratando
de pasarle los ritmos que había impuesto a su prosa polaca. La tendencia, dicen, era a crear
una nueva lengua, no tanto a crear neologismos, aunque los hay muchos, sino más
a forzar el sentido de las palabras, pasarlas de un contexto a otro, y
obligarlas a aceptar significados nuevos. Sobre ese material primario comenzaba
el trabajo de un equipo heterogéneo y delirante "bajo la presidencia de
Virgilio Piñera distinguido representante de las letras de la lejana Cuba” del
que formaba parte una serie móvil de ayudantes, entre los que se contaban, por
supuesto, los habitués y los jugadores de ajedrez que frecuentaban la
confitería Rex y que aportaban sus opiniones lingüísticas. Este equipo no
conocía el polaco, y en la época ni siquiera existía un vocabulario
castellano-polaco lo que hacía que los debates se trasladaban a menudo al
francés, lengua a la que Gombrowicz y Piñera se cruzaban cuando el español ya
no admitía nuevas torsiones. Cubano, francés, polaco, "argentino": lo
que se llama una mezcla verbal, una materia viva.
“El lector puede ver cómo me enloquece la tiranía de
las formas idiomáticas, el mecanismo del estilo, la construcción y armonización
de las partes, etc. etc.”.
Ferdydurke en su escritura, replica la erótica de los
movimientos de su héroe, Pepe, para arrancarse la moldeadora, atrapadora,
unificadora y malaxadora de cuerpos, de vidas, de existencias, llamada Forma.
Gombreowicz, quien se acostumbró a vivir en el “entre”, incita a liberarse de
la forma, a dejar de identificarse con lo que nos define, a tratar de escapar a
toda versión de nosotros mismos, para que en lugar de rugir y vociferar “yo
pienso… yo soy así” se diga con mayor humildad: “a través de mí se cree… se
siente… se dice”.
“El hombre que
se manifiesta a través de ciertas estructuras independientes de él, como las
del lenguaje; que está limitado por algo que lo penetra y al mismo tiempo lo
define, que su vis movens está fuera de él. Pues bien, ese es el hombre que ha
tomado posesión de mis libros”.
Podríamos agregar la operación en juego en los escritos
de Gombrowicz a la lista de los “movimientos aberrantes” y sus lógicas
irracionales, tal como los repertorea Deleuze en las figuras deformadas de
Bacon, los no-sentidos de Lewis Carrol, los procesos esquizo del inconsciente,
las líneas de fuga de los nómades, la lógica del deseo, es decir, en las
fuerzas que atraviesan la materia, la vida, el pensamiento, la naturaleza y la
historia de las sociedades. Inseparables de una fuerza crítica demoledora.
Bibliografía:
GOMBROWICZ,
Witold:
o
-Ferdydurke. Editorial Sudamericana,
segunda edición 1983-
o
-El casamiento. Prefacio. Ed. Cuenco de
Plata, edición homenaje-2010
o
-Autobiografía sucinta, textos y
entrevistas Ed. Cuadernos Anagrama 1983
o
-Testamento, conversaciones con Dominique
de Roux. Ed. Anagrama biblioteca de la memoria 1991-
o
-Contra los poetas Ed. Sequitur 2009
-DELEUZE,
Gilles. GUATARI, Félix. Mil mesetas.
PRE-TEXTOS. 2010.
o
M4.
Postulados de la lingüística
M5
sobre algunos regímenes de signo
-DELEUZE,
Gilles. Lógica del sentido. Paidós.
2004.
o
Segunda
serie de paradojas, Los efectos de superficie
o
Novena
serie, De lo problemático
-GUATTARI,
Félix. ¡Señoras Doltó por todos lados!; https://www.facebook.com/andamiajeslacanianosnomades/posts/659201384132643
- GUATTARI,
Félix. El mito del viaje de
liberación; http://www.enfocarte.com/7.32/pensamiento2.html
-LAPOUJADE, David, Deleuze, les mouvements aberrants, Les Éditions de Minuit, France,
2014.
-BERSANI,
Leo. Psicoanálisis, teoría Queer y
Almodóvar, Opacidades 4
-LACAN,
Jacques, seminario El reverso del
psicoanálisis.
Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro
Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto).
Corrientes.
Inscripciones: $120; estudiantes $80.-
Organizan: Multiplicidades.
Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
16 de
mayo / 27 de junio / 22 de agosto
26 de septiembre / 24 de
octubre