7 de septiembre
Laura
Müller, Teresita Luzuriaga,
Cecilia
Casco, Lucía Potenza,
Alicia
Larramendy, Norma Wynarczyk
El siglo XXI parece ser el de la
afirmación de movimientos de resistencia somato-políticos transversales en
alianzas colectivas que no se resuelven a través de afirmaciones identitarias.
Beatriz Preciado señala los momentos históricos-sociales de la emergencia del
concepto de discapacidad y el de autismo, el nuevo cuerpo, la nueva
subjetividad discapacitada para la producción post fordista, así como antes se
había ocupado de la emergencia de los conceptos de homosexualidad y
heterosexualidad y en su conferencia La
muerte de la Clínica
presenta el video de Amanda Bags, que se llama a sí misma “activista autista”. En la
película Examined Life Judith Butler
comparte un recorrido por las calles de San Francisco con Sunaura Taylor,
activista por los derechos de los discapacitados, entablando una conversación
sobre las potencialidades del cuerpo a través de reflexiones sobre la
construcción del género y la discapacidad.
Nos
parece escuchar a Felix Guattari alertando a los movimientos políticos
tradicionales de izquierda sobre que la lucha debe comprender transversalmente
a todas las minorías: mujeres, locos, niños, minorías raciales, gays, sordos,
marginados del sistema, trans, lesbianas, pobres, minorías coloniales, etc. De
nada vale luchar contra el fascismo a nivel de la macropolítica, mientras
perdure una actitud fascista frente a la diferencia.
La cuestión no se
plantea sólo para mejorar las cosas a nivel social, sino que implica: ¿Qué
hacemos con nosotros mismos?, ¿qué hacemos con nuestra diferencia?, ¿qué
hacemos con nuestra propia locura?, ¿qué hacemos con nuestro propio fascismo?,
¿qué hacemos con nuestro deseo?, ¿qué hacemos con nuestra singularidad, con
nuestra precariedad y finitud?... porque son cosas que están en el corazón de
la existencia. Y por consiguiente de la práctica del análisis.
BIBLIOGRAFÍA
·
Attal, José. “El pase, ¿a título de qué?”, Grapas de Me cayó el veinte, Buenos
Aires, 2013.
·
Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las
sociedades de control”
http://www.philosophia.cl/articulos/antiguos0102/controldel.pdf
·
Deleuze, Gilles. “Pintura. El concepto de diagrama”. Ed. Cactus. 2007
·
Deleuze, Gilles. “Bacon. Lógica de la sensación”. Arena libros. 2002
·
Deleuze, Gilles y Guattari Felix. “Qué es la filosofía” Ed. Anagrama. Barcelona. 1995. Cap. Percepto,
afecto y concepto.
·
Foucault, Michel. “El nacimiento de la clínica”.
·
Guattari, Felix y Rolnik, Suely. “Micropolíticas. Cartografías del deseo”
·
Halpering, David. “San Foucault. Para
una hagiografía gay” 1° ed.; Buenos Aires; El cuenco de plata; 2007
·
Lacan, Jacques. “La relación de
objeto”; sesión del 12 de diciembre de 1956.
·
Lacan, Jacques. “R.S.I.”; sesión del
17 de diciembre de 1974.
·
Lacan, Jaques. “El reverso del
psicoanálisis”; sesión del 18 de junio de 1970 y dek 11 de febrero de 1970.
·
Lacan, Jacques. “De un otro al
otro”; sesión del 20 de noviembre de 1968 y del 4 de diciembre de 1968.
·
Lacan, Jacques. “De un discurso que no sería de la apariencia”; sesión del 12 de mayo de
1971.
·
Lacan, Jacques. “Les non dupes
errent”; sesión del 11 de junio de 1974.
·
Lacan, Jaques. “Psicoanálisis y
medicina”.
·
Preciado, Beatriz. “Testo Yonki”.
·
Rolnik, Suely. “La memoria del
cuerpo contamina el museo”; http://eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es
·
Rolnik, Suely. “El híbrido de Ligya Clark” http://www.geifco.org/geifc/actividadesRealiz/eac/actions-rolnik.htm
Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante,
“Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto).
Corrientes.
Inscripciones: $80;
estudiantes $60.-
Organizan: Multiplicidades.
Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
Auspicia:
Servicio
de Adolescencia Hosp. Julio C. Perrando
Taller
ReCreativo Ojo al Piojo
Hospital
de Salud Mental san Francisco de Asís
** Se entregarán
certificados al finalizar los encuentros anuales **