Alicia Larramendy – Lorena Salami
Idalia Sandobal – Fiorella Medero
Gabriela Marasso
Hay una
imbricación entre lengua, identidad y poder.
La que es
presentada como lengua única es siempre la lengua dominante, la que ha
sojuzgado a las otras, porque lo cierto es que hay una multiplicidad de
lenguas, no sólo que nos rodean, sino dentro de las cuales nos movemos
cotidianamente sin que tomemos consciencia de ello.
Pero además, formar y pronunciar las frases gramaticalmente
correctas dentro de la “lengua única” implica para todo individuo la imposición
de la sumisión a las leyes. Si alguien ignora la gramaticalidad dominante se lo
interpretará, se lo traducirá, se lo adaptará, el tutelaje será eterno, su
lugar serán las instituciones acondicionadas para niños, desviados, locos,
inadaptados, sordos, etc.
La lengua de señas es una lengua como lo son el español, el
inglés, etc., con la característica de que en ella el significante no es
sonoro. ¿Por qué el nombre lengua de señas y no lengua de signos? La respuesta
es simple: porque todas las lenguas son sistemas de signos, tanto letras,
números, palabras, como gestos, señas, dibujos, etc. son “signos”, de modo que
“lengua de signos” no circunscribe ninguna especificidad.
Y por si
alguien distraído se pregunta qué tiene que ver el psicoanálisis con los
sordos, a quienes por prejuicio además se considera mudos, viene bien el
recuerdo del Lacan de los últimos años: “Lo que yo querría es que los
psicoanalistas sepan que todo debe acercarlos en primer lugar al sólido apoyo
que tienen en los signos”. El efecto inmediato de considerar la lengua de señas
como una lengua de pleno derecho es, en primer lugar, tomar en cuenta otros
tipos de signos, otras semióticas, los signos y el sólido apoyo que aportan a
los psicoanalistas, más allá o más acá del significante.
BIBLIOGRAFÍA
·
BARTHES, Roland. El susurro del
lenguaje, más allá de la palabra y la escritura. Cap. 2 y 3, Ed. Paidós (2009).
· BUTLER, Judith. “Imitación e
insubordinación de género”; en Grafías de Eros (Historia,
género, e identidades sexuales), Ed. EDELP (2000) Buenos Aires
·
FOUCAULT, Michel. “Los
anormales”. (1974-1975). Fondo de Cultura Económica.
·
FONTAINE, Albert. “Los
silencios de la letra”. Littoral N° 5: La instancia de la letra
· GIORGI, Gabriel y RODRIGUEZ, Fermín (Compiladores). “Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida.” Cap.
4 (2.009) Ed. Paidós.
· GUATTARI, Félix. "Sortir de la langue". en L´inconscient machinique. Essai de schizo-analyse. Éditions Recherches.
· HALPERIN, David. "San Foucault". (2.007) Ediciones El cuenco de plata.
· HARAWAY, Donna. "Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/inapropiables." Revista Política y sociedad, N° 30, (1.999), pág. 121-164
· LABORIT, Emanuelle. "El grito de la gaviota." (1995) Ed. Seix Barral.
· LACAN, Jacques. Seminario Les non dupes errent, sesión del 20 de noviembre de 1973
· SACKS, Oliver. "Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos". Ed. Anagrama, (2.003)
· SPIVAK, Gayatri. "¿Puede hablar lo subalterno?" Revista Colombiana de Antropología. Volúmen 39, enero-diciembre 2.003 págs. 297-364
Fecha: 11 de agosto
Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete
Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $80; estudiantes $60.
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz
/ école lacanienne de psychanalyse.
Auspicia:
Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís
Librería y Edit. Contexto
Servicio de Adolescencia Hosp. Julio C. Perrando
Residencia en Salud Mental Hosp. 4 de Junio. Saenz Peña
Taller ReCreativo Ojo al Piojo
Universidad de la Cuenca del Plata
psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com