23 abr 2009

Las promesas de la precariedad

Glocalmente, es decir de manera local pero en relación con todo el planeta artistas, cineastas, poetas, feministas, queers, lesbianas, políticas/os, se preguntan cómo construir imágenes de nuestra vulnerabilidad y escriben sobre nuestras vidas precarias. Mientras hace ya algunas décadas, desde el psicoanálisis y la locura Jean Oury y otros no dejaban de referirse al punto de catástrofe inherente a la imagen, esa que cada noche se deshace y debemos reconstruir cada mañana, con suerte, pues para algunos se cae a cada instante y hacen falta varios para reconstruirla y sostenerla. Aby Warburg, historiador del arte en coincidencia con Totem y Tabú por su parte hablaba de la “indianidad”, ese caos que resulta aterrador frente a los fenómenos indominables, presente en las llamadas “sociedades primitivas” y en el “alma desamparada”. Y Jacques Lacan cuestionaba fuertemente que los llamados seres humanos partan de una armonía primaria, para luego perderla, al contrario, lo que está en juego desde el vamos es la discordancia.

El desvalimiento, la discordancia, la precariedad, la vulnerabilidad, el caos forman parte de cada quien. Afirmarse identitariamente negándolo conduce a la violencia mimética o la melancolía, a una muerte en vida según Judith Butler en lectora de Freud, entre otros autores. Por el contrario partir de allí, tener en cuenta que eso está siempre presente, puede abrir a múltiples posibles, a la complejidad creadora, según Felix Guattari y a otros modos de establecer relaciones.

La potencia del cuerpo es retomada en las performances actuales artísticas y políticas, y lo es como punto de resistencia en relación con el deseo. Todo lo que se incorpora, encorpora, si pasamos al castellano el término propuesto por Jean Oury, hace al cuerpo, es en cuerpo (Encore llama Lacan a uno de sus seminarios, a leer haciendo jugar la homofonía en francés y pasándola luego al castellano como en cuerpo, pero con la insistencia del aún o el todavía), y por esa razón, aunque se repita ya no será lo mismo. Todo acto de palabra, al ser producido por el cuerpo viviente, desborda lo que se dice y cuenta con esa potencia asentada en un punto de precariedad y vulnerabilidad, aunque parezca una contradicción.

Bibliografía
* Judith Butler, Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, cap. 2: Violencia, duelo, política. Ed. Espacios del saber. http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2008/07/judith-butler-violencia-luto-y-politica.pdf
* Sigmund Freud, El “yo” y el “ello”, cap. II. http://psicologosunt.iespana.es/textos/elyoyelello.doc
* Jacques Lacan, El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, Escritos 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1988. http://www.bibliotheka.org/?/ver/5962
* Jacques Lacan, Seminario ...o peor, inédito. Sesión del 21 de junio de 1972. http://www.bibliotheka.org/?/ver/5955
* Ludwig Biswanger, Aby Warburg, La cura infinita. Historia clínica de Aby Warburg.
* E. H. Gombrich, Aby Warburg. Una biografía intelectual, Ed. Alianza, cap. 11, Recuperación y síntesis (1918-1923).
* Beatriz Preciado, Testo Yonki. Ed. Espasa Calpe.
* Sigmund Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, Cap. La identificación.http://www.psicojack.com/libros/freud,%20sigmund%20-%20psicologia%20de%20las%20masas%20y%20analisis%20del%20yo.doc
* Felix Guattari: Caosmosis. Ed. Manantial.
* Gilles Deleuze: Mil mesetas, introducción: Rizomas. http://www.bibliotheka.org/?/ver/3148
* Carlos Bergliafa, Sebastián Puente: Producción Bornoroni. Relato degenerado del encuentro con un loco. Ed. Cactus.
* Jacques Lacan: Seminario: El momento de concluir. Sesiones del 15-11-77 y 13-12-77. http://www.bibliotheka.org/?/ver/5932
* Precarias a la deriva: A la deriva (por los circuitos de la precariedad femenina), DVD, 2003. http://www.vimeo.com/3766139
* Y la que irá agregándose en el transcurso del año.

Fechas: 9 de mayo; 6 de junio; 4 de julio; 31 de julio y 1 de agosto; 12 de septiembre; 3 de octubre
Horarios: De 8:00hs a 14:00hs
Lugar: Salón Auditorium del Instituto de Cardiología, Bolivar 1334, Corrientes

No hay comentarios:

Publicar un comentario