2º SEMINARIO DE PSICOANÁLISIS:
“Un psicoanálisis posible en mundos contemporáneos”
Argumento del 5º Encuentro - 13 de setiembre 2008
La propuesta de este año de seminario, de abrir un espacio contemporáneo para el psicoanálisis, nos exige afinar nuestra caja de herramientas, multiplicar nuestras lecturas de referencia, contextualizar, recortar, desplazar, reemplazar... Para ello, escribí, leeríamos críticamente a Lacan, Freud, Deleuze, Guattari, Foucault, Oury, los estudios gay-lesbianos-trans-queer, etc., veríamos cine y arte contemporáneo, estaríamos atentos a lo que pasa a nuestro alrededor. Sin soltar a esos otros marginados y silenciados, los locos y los llamados autistas, niños o adultos.
Atentos a lo que pasa a nuestro alrededor, no podíamos pasar por alto una nota del diario La República, de Corrientes, del martes 15 de abril del 2008, titulada Fallo judicial autorizó reasignar sexo y nombre de una niña hermafrodita, como oportunidad para plantearnos cuestiones respecto al sexo, la sexualidad, el género, las identidades, los cuerpos que importan y los saberes que se despliegan. Cuestiones que conciernen al psicoanálisis desde sus inicios.
Y para ello el sábado 13 de setiembre tendremos como invitado al Lic. Mauro Cabral.
Alicia Larramendy
***
Partidas (in)ciertas. Una aproximación a la intersexualidad
“A nadie escapa que en la primera etapa de formación de los menores es muy común observar ciertas distinciones que se realizan en colegios o jardines de infantes según sean niñas o niños los que asistan, tales como guardapolvos de distintos colores, salas de juego, ejercicios físicos. Esto demuestra que negar la autorización o, en otras palabras, dejar las cosas como están, colocan en la incertidumbre a los guardadores y futuros educadores, provoca interrogantes sobre el mismo trato a dispensarle a la menor dado que la identidad sexual de ella se vería atacada. El daño psíquico en la actualidad se puede prevenir, precisamente por la edad de la menor. Pero negar hoy la intervención quirúrgica es exponerla a consecuencias perjudiciales que la sociedad difícilmente quiera para su futuro”
Quien así habla es el juez llamado a decidir acerca de la realización de una cirugía destinada, en sus palabras, a “mostrar el sexo real y natural que posee” una niña que fuera asignada al sexo masculino al nacer. Identificado el caso como un “supuesto de seudohermafroditismo”, dicha intervención no se trataría de un “cambio de sexo”, sino de la supresión de “la apariencia de la cual se ha hecho eco la partida de nacimiento”.
A lo largo de este encuentro abordaremos la intersexualidad como cuestión a partir de algunas de sus economías culturales con mayor alcance normativo –médica, jurídica, bioética, psi. Este abordaje tendrá como eje central la pregunta en torno al Saber que este y otros casos afirman sin dejar nunca, y al mismo tiempo, de destituir. Saber en torno al cuerpo, a su realidad y su “apariencia”, a su posibilidad de fundar la “identidad sexual” o de “atacarla”. Saber en torno a la palabra, a su capacidad para nombrarlo sin “incertidumbre” o para vacilar irremisiblemente frente a su encarnadura. Saber en torno al tiempo, al presente de una intervención que, efectuada, en el momento apropiado, será capaz de evitar “consecuencias perjudiciales” en el futuro. Saber, finalmente, y principio, en torno a la diferencia sexual como modo de la Ley –esa de la cual, al parecer, “nadie escapa”.
Mauro Cabral
Bibliografía:
* BLEICHMAR, Silvia (2006) Paradojas de la sexualidad masculina. Paidós. Capítulo 8. “La atribución de identidad sexual y sus complejidades”.
* HOOFT, Pedro (1999) Bioética y Derechos Humanos. Temas y Casos. Desalma, Buenos Aires. Capítulo VIII: “Derecho a la identidad Sexual. Amparo. Derechos personalísimos”.
* MACHADO, Paula (2008) “Confesiones Corporales”, en CABRAL, Mauro (comp.) Interdicciones. Mulabi editora. En prensa.
* PRECIADO, Beatriz (2002) El Manifiesto Contrasexual. Opera Prima, Madrid. Texto: “Money makes sex o la industrialización de los sexos”.