12 de noviembre
Alicia Larramendy - Laura Muller
Las actuales prácticas coreográficas, que se resisten a ser nominadas con una sola palabra: performance art, arte vivo, danza teatro contemporáneo, eventos, danza experimental, laboratorio, instalación corporal, danza urbana, arte del cuerpo, etc., continúan la crítica que las artes escénicas experimentales iniciaron ya desde comienzos el siglo XX. Una crítica a la participación de la coreografía en la episteme de la representación en occidente que reproduce las formas discursivas y performáticas de dominación al producir una serie de equivalencias entre visibilidad y presencia, presencia y unidad de forma, unidad de forma e identidad. Y que se apoyaba en el efecto de realidad de la representación, en la ilusión de referencialidad, y aseguraba la estabilidad del discurso.
Para ellas el movimiento no es sólo una cuestión de cinética, sino también de intensidades, de la generación de un campo intensivo de microsensaciones, liberando a la coreografía del mandato de ser escritura del movimiento virtuoso de cuerpos dóciles y disciplinados. “El danzante puede ser habitado por otros pasos no ejecutados en escena y la coreografía se revela como disuelta por los temblores de cada cuerpo, sus actos involuntarios, su morfología, sus desequilibrios y sus técnicas”.
Se ha producido la erupción de un tartamudeo cinético a partir de coreografías espasmódicas, con la incorporación de lo inmóvil, lo lento, la repetición. De esa manera la danza realiza esa afinidad fundamental entre obre de arte y resistencia. Y así “…el cuerpo, en su activación más visceral, no sólo como una superficie de inscripción, sino como un instrumento de escritura, deviene un agente que constantemente vuelve a reescribir la historia”.
Para ellas el movimiento no es sólo una cuestión de cinética, sino también de intensidades, de la generación de un campo intensivo de microsensaciones, liberando a la coreografía del mandato de ser escritura del movimiento virtuoso de cuerpos dóciles y disciplinados. “El danzante puede ser habitado por otros pasos no ejecutados en escena y la coreografía se revela como disuelta por los temblores de cada cuerpo, sus actos involuntarios, su morfología, sus desequilibrios y sus técnicas”.
Se ha producido la erupción de un tartamudeo cinético a partir de coreografías espasmódicas, con la incorporación de lo inmóvil, lo lento, la repetición. De esa manera la danza realiza esa afinidad fundamental entre obre de arte y resistencia. Y así “…el cuerpo, en su activación más visceral, no sólo como una superficie de inscripción, sino como un instrumento de escritura, deviene un agente que constantemente vuelve a reescribir la historia”.
afuera más distante, imperceptiblemente ya no hace cuerpo consigo. Se afloja, se danza”,… ¿“se goza”? como dice Jacques Lacan, “porque lo que llamo goce en el sentido en que el cuerpo se experimenta, es siempre del orden de la tensión, del forzamiento, del gasto”.
Bibliografía
- André Lepecki, Agotar la danza. La “Ontología más lenta de la coreografía”, Crítica de la representación en Jerome Bel. Centro coreográfico gallego, Mercat de les Flors, 2009.
- Szperling, Silvina, Terpsícore entre ceros y unos. Ensayos de videodanza. Poéticas del movimiento. Interfaces y Corporeidad en la videodanza y la cámara corporizada. Ed. Guadalquivir, 2010.
- Christine Greiner, Danza/Performance en Brasil: paisajes de riesgo. www.arte-a.org
- Suely Rolnik, El ocaso de la víctima: La creación se libra del rufián y se reencuentra con la resistencia”. 2002.
- Lifar, Sergio; La Danza, Ed. Siglo Veinte, Bs. As., 1952.
- Jill Lane, Cuerpos excepcionales: performance y ley, Yale University
- Perlongher, Néstor, Evita vive y otros relatos, Santiago Arcos editor, Prólogo de Adrián Cangi, Bs. As., 2009.
- Lacan, Psicoanálisis y Medicina, Manantial, Intervenciones y textos I, 1966.
- Lacan, De un Otro al otro, 5 de marzo de 1969.
- Lacan, El reverso del psicoanálisis, 20 de enero de 1970.
- Gilles Deleuze, Conferencia ¿Qué es el acto de creación?, 1987
- Gilles Deleuze, Les tours de Gilles Deleuze, conferencia del 17 de marzo de 1981.
- Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil Mesetas, Del Ritornelo.
- Giorgi, Gabriel, Ensayos sobre biopolítica, Prólogo y La inmanencia…
- Los intelectuales y el poder, Entrevista a Michel Foucault por Gilles Deleuze.
- M. Foucault, Microfísica del Poder, Ed. La Epiqueta. Madrid.
Fecha: 12 de noviembre de 2.011 – 9:00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $ 70, estudiantes $ 50.
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / école lacanienne de psychanalyse.
Auspician:
Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís
y Servicio de Salud Mental del Hospital Julio C. Perrando.
psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com